Facultad de ciencias politicas y sociologia universidad complutense

Universidad Complutense de Madrid Psicología

LOS PODERES DE LA NOVENA PISTA: Una aplicación del modelo multipista al conflicto palestino-israelíRedefiniendo la comunidad en el contexto intercultural, 2018Un buen liderazgo, basado en el cultivo de valores y una identidad compartida han demostrado ser esenciales, aunque no… más Un buen liderazgo, basado en el cultivo de valores y una identidad compartida han demostrado ser esenciales, aunque no suficientes en el auge y la caída de imperios, movimientos sociales y religiones. En una sociedad contemporánea profundamente diversa, el control de las percepciones sociales de las grandes masas se ha convertido en el talón de Aquiles de los actuales juegos de poder, así como en la primera línea de la guerra moderna. Entonces, ¿cómo se puede mantener el compromiso civil digital y los nuevos medios de comunicación al servicio de una paz positiva en el conflicto palestino-israelí, tal y como lo conceptualizó Johan Galtung, el padre de los estudios sobre la paz? Los medios y la comunicación han sido ampliamente utilizados por individuos y grupos para impulsar sus proyectos políticos. Este artículo aplica el modelo de la novena vía de comunicación del marco de las negociaciones de paz multipistas de Diamond y McDonald (1996) para ofrecer una interpretación del uso de los medios y las herramientas de comunicación en el conflicto palestino-israelí. Esto nos permite comprender la creciente importancia de los nuevos medios de comunicación en el conflicto e indicar cómo este marco puede generar preguntas para la investigación empírica.Guardar en la bibliotecaDescargar el texto completo en PDFEditarComparar citaciónRanking de lectores MencionesVer impacto

Universidad Complutense de Madrid

La investigación propuesta aborda los procesos de retroceso democrático o desdemocratización en la Unión Europea desde la perspectiva de género en intersección con las desigualdades de clase, raza, etnia y sexualidad. Son bienvenidos los investigadores interesados en el estudio de los siguientes aspectos de la cuestión populismo y política feminista en la Unión Europea, incluyendo tanto el populismo de extrema derecha como el populismo de izquierda; oposición a la igualdad de género en Europa y movimientos y partidos políticos antigénero; integración y desintegración europea desde perspectivas de género; teorización de la relación entre democracia, desdemocratización y política feminista; análisis empírico de los cambios actuales en la democracia y la política de género de los países europeos en el contexto de la desdemocratización y la oposición a las desigualdades de género y de otro tipo; oposición a la igualdad de género y conocimiento; misoginia en línea contra las mujeres en la política; análisis discursivo/análisis de marcos; teoría del afecto.

Universidades inglesas en Madrid

Juan Ángel Martín Fernández, Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Economía Aplicada, Economía Pública y Economía Política (UCM). Doctor desde 2002, ha realizado estancias de investigación pre y postdoctorales en las Universidades de Manchester y Toulouse. Como investigador, cuenta con más de quince años de experiencia en el campo de la Economía del Patrimonio Cultural, siendo Investigador Principal y miembro de varios equipos. Su trabajo se centra en la estimación de los impactos económicos y sociales de las actividades relacionadas con el patrimonio cultural, la valoración monetaria de los esfuerzos de preservación y sus retornos en términos de actividad económica y bienestar social. Actualmente imparte las asignaturas de Economía de la Cultura e Impacto Económico del Patrimonio Cultural en el Máster UCM-UPM Patrimonio Cultural en el Siglo XXI: Gestión e Investigación. Miembro del grupo de investigación UCM Diseño de políticas: transferencia e innovación social.

Universidad Autónoma de Madrid Master de Inglés

Profesor Asociado del Departamento de Sociología y Comunicación de la Universidad de Salamanca (España). Editor del Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”. Doctor Europeo en “Comunicación, Cambio Social y Desarrollo” por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Ciencia de Datos y Máster en Periodismo, ambos por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).

Profesor Titular de Psicología de los Medios en el Departamento de Sociología y Comunicación y Director del Observatorio de Contenidos Audiovisuales en la Universidad de Salamanca (España). Es doctor en Psicología Social (1996) y sus investigaciones se centran en el análisis de los efectos de los medios de comunicación y, en particular, en la persuasión narrativa, la teoría de los medios de entretenimiento, el análisis de los efectos sociocognitivos de los encuadres de las noticias, la comunicación sobre la salud y los medios de comunicación y la inmigración.

Estudiante de doctorado en el programa de Educación en la Sociedad del Conocimiento de la Universidad de Salamanca. Licenciada en Publicidad y PPRR (Universidad Complutense de Madrid). Postgrado en Big Data y Data Science (Universidad Pontificia de Salamanca), y Máster en Estudios de Ciencia, Tecnología e Innovación (Universidad de Salamanca).