Facultad de ciencias quimicas universidad complutense de madrid

Cambio climático y nuevas energías

El Grupo de Nanosensores y Nanomáquinas (NANOSMAQ) de la Universidad Complutense de Madrid está formado por un equipo multidisciplinar de investigadores de los Departamentos de Química Analítica y Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Químicas. Las líneas de investigación desarrolladas por el grupo se basan en la aplicación de la Ingeniería de Nanomateriales, la Síntesis Orgánica y la Nanobiotecnología al diseño de nuevos sistemas para la detección analítica de compuestos de interés biomédico, alimentario y medioambiental, así como a la construcción de nanomáquinas autónomas controladas por enzimas destinadas a la liberación inteligente de fármacos.

Clasificación de 8 titulaciones científicas comunes (Clasificación

José Antonio Campo Santillana es Catedrático de Universidad de Química Inorgánica desde marzo de 2018. Licenciado en Química por la Universidad Complutense de Madrid (1985) y Doctor por la misma Universidad (1990).

Su docencia se ha desarrollado tanto a nivel de grado como de máster y doctorado. Ha participado y liderado varios proyectos de innovación docente y experiencias piloto en el Espacio Europeo de Educación Superior, ha contribuido con publicaciones docentes, ha participado en congresos relacionados con la innovación docente y actividades de difusión. Coordinador del Grado en Química desde 2014, y coordinador del Máster Erasmus Mundus «Nano y biofotónica molecular para telecomunicaciones y biotecnologías» desde 2017 aunque involucrado en el mismo desde su implantación en 2006.

La actividad investigadora se ha centrado en la búsqueda de materiales moleculares con diferentes funcionalidades, y la determinación de su potencial utilidad en diferentes dispositivos. Los resultados se han publicado en revistas indexadas (más de 80 publicaciones) y se han presentado en congresos internacionales y nacionales (más de 100 comunicaciones orales y póster).

IE MiM MiF | Feria de los Focos de los Maestros 2021

Líneas de investigación: Modulación de receptores acoplados a proteínas G (moduladores alostéricos, ligandos bivalentes, receptores huérfanos), agentes anticancerígenos, receptor nuclear LRH-1 como diana farmacológica antidiabética, sondas químicas para la identificación de nuevas dianas terapéuticas

Su investigación se centra en el estudio de los procesos de reconocimiento molecular mediante el uso de la espectroscopia de RMN y en el desarrollo de nuevas metodologías de RMN para estudiar moléculas complejas mediante el uso de metales paramagnéticos.    Luis Casarrubioslcasarru@ucm.es

Nacido en Madrid, Luis se licenció en Química en 1991 (UCM) y se doctoró en 1995 (Cum laude y premio de tesis UCM). Tras una estancia postdoctoral en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill con el prof. M. Brookhart se incorporó a la Universidad San Pablo CEU de Madrid como profesor ayudante en 1997 donde trabajó hasta 2002. A continuación, Luis se trasladó a la industria farmacéutica durante casi cuatro años (Eli Lilly, España) y en enero de 2006 regresó a la universidad como investigador Ramón y Cajal formando parte del grupo de química bioorganometálica.

Las diez mejores universidades de Europa en gestión sanitaria

Estudio de la respuesta de tipos celulares específicos a diferentes biomateriales con aplicaciones biomédicas muy diversas. La función específica de cada tipo celular en contacto con los biomateriales se evalúa in vitro e in vivo con modelos experimentales que reproducen las condiciones en las que serán implantados.

– NEUROSTIMSPINAL «Un paso adelante en la reparación de lesiones medulares utilizando innovadores andamios de nanoingeniería estimulada», programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea, convocatoria H2020-FETOPEN-2018-2019-2020-01, 829060