2021 sesión de pósteres del pcc: gonzález-rubio
Rizzi Y.S., Happel P., Lenz S., Urs M.J., Bonin M., Cord-Landwehr S., Singh R., Moerschbacher B.M., Kahmann R. (2021) El quitosano y la actividad de la quitina desacetilasa son necesarios para el desarrollo y la virulencia de Ustilago maydis. mBio 12:e03419-20. https://doi.org/10.1128/mBio.03419-20.
Fabro G., Rizzi Y.S. y Alvarez M.E. (2016) La prolina deshidrogenasa de Arabidopsis contribuye a la inmunidad mediada por la flagelina PAMP afectando a la RBOHD. Molecular Plant-Microbe Interactions 29:620 dx.doi.org/10.1094/MPMI-01-16-0003-R
Rizzi Y.S., Monteoliva M.I., Fabro G., Grosso C.L., Laróvere L.E. y Álvarez M.E. (2015) P5CDH afecta a las vías que contribuyen a la síntesis de Pro tras la activación de ProDH por condiciones de estrés biótico y abiótico. Frontiers in Plant Science 6:572 doi: 10.3389/fpls.2015.00572.
Monteoliva M.I., Rizzi Y.S., Cecchini N.M., Hajirezaei M.R., Alvarez M.E. (2014) Contexto de acción de la prolina deshidrogenasa (ProDH) en la respuesta hipersensible de Arabidopsis. BMC Plant Biology 14:21 doi: 10.1186/1471-2229-14-21.
Desafíos y oportunidades en la evaluación de las respuestas y
El Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Córdoba se creó en 1976, con la llegada a Córdoba del Prof. José María Marinas Rubio. Además del Prof. Marinas, tras su creación, el departamento estuvo formado por los Profs. Mª Ángeles Aramendía Lopidana, Juan Manuel Campelo Pérez y César Jiménez Sanchidrián.
En la actualidad, la plantilla del departamento está compuesta por 8 profesores titulares, 4 profesores asociados, 2 profesores ayudantes, 1 profesor interino, 1 administrativo y 3 técnicos de laboratorio. Desde su creación, el Departamento de Química Orgánica ha sido dirigido por los profesores Marinas Rubio, Sinisterra Gago, Campelo Pérez, Urbano Navarro, Romero Reyes, Ruiz Arrebola y Romero Reyes.
La docencia del departamento incluye asignaturas de los grados de Química, Biología, Bioquímica, Biotecnología, Ciencias Ambientales, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Electrónica Industrial e Ingeniería Eléctrica. La docencia de posgrado incluye el Máster Interuniversitario en Química Aplicada, el Programa de Doctorado en Química Fina (con mención de calidad) y el Máster en Educación Secundaria, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas.
Conferencia Terzaghi 2014 – Geotecnia energética
1Doctor, Investigador y Profesor Adjunto, Instituto de Investigación en Química Física de Córdoba (INFIQC), Centro Láser INFIQC, Departamento de Química Orgánica, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina), Ciudad Universitaria, 5000 Córdoba, Argentina
2Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica (UNITEFA), Conicet, Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba, Ciudad Universitaria, 5000 Córdoba, Argentina
*Autor correspondiente: A Guillermo Bracamonte, PhD, Investigador y Profesor Adjunto, Instituto de Investigación en Química Física de Córdoba (INFIQC), Centro Láser INFIQC, Departamento de Química Orgánica, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina), Ciudad Universitaria, 5000 Córdoba, Argentina, Tel: +54 351 535-3850/+54 351 535 3867; E-mail: gbracamonte@fcq.unc.edu.ar, guillermobrac@yahoo.ca
En esta Mini-Revista y Carta de Opinión, se abordaron diferentes temas y tópicos implicados en el desarrollo de nuevos tratamientos y vacunas aplicados a patologías desarrolladas en humanos como por Virus y patógenos relacionados. En este contexto, se presentaron y discutieron diferentes estrategias utilizadas, que fueron contempladas desde el diseño de pequeñas moléculas, hacia estructuras químicas de mayor tamaño y nuevas Nanoarquitecturas. En particular, se discutieron diversos estudios desarrollados para el tratamiento del Corona Virus; que permitieron conocer los principales mecanismos de acción de los farmacóforos y las Nanopartículas funcionales dirigidas. En este sentido, se destacó la importancia de la bioconjugación de moléculas y nanoarquitecturas variables para su incorporación dentro de las células, así como para el desarrollo de nanovacunas. Además, se discutió sobre el desarrollo de tratamientos combinados basados en diferentes estrategias recientemente reportadas. Igualmente, se presentaron diferentes estudios y desarrollos actualmente en curso relacionados con el diseño de Nanoplataformas funcionales y Multifuncionales con perspectivas potenciales sobre partículas Lab-On y Nanovacunas para la Nanomedicina de precisión y nuevos tratamientos.
Eline Tolstoy – Galaxias enanas débiles alrededor de la Vía Láctea
La serina-treonina quinasa del punto de control 1 (Chk1) desempeña un papel fundamental en la detención del ciclo celular en respuesta al daño del ADN. En la última década, los inhibidores de Chk1 han surgido como una nueva estrategia terapéutica para potenciar la eficacia antitumoral de los agentes quimioterapéuticos citotóxicos. En la búsqueda de nuevos inhibidores de Chk1, se evaluó por primera vez una serie congenérica de 2-aril-2 H-pirazolo[4,3-c]quinolin-3-ona (PQ) mediante enfoques in vitro e in silico. Se sintetizaron un total de 30 estructuras de PQ con rendimientos de buenos a excelentes utilizando el calentamiento convencional o por microondas, destacando que 14 de ellas son nuevas entidades químicas. Cabe destacar que en este estudio preliminar dos compuestos 4e2 y 4h2 han mostrado una modesta pero significativa reducción de la actividad basal de la quinasa Chk1. A partir de estos resultados preliminares, hemos diseñado la segunda generación de análogos de esta clase y se están realizando nuevos estudios en nuestros laboratorios.