Estudiar en Chile
El Centro de Estudios de Derecho de las Tecnologías de la Información (CEDI) es uno de los centros de investigación científica más antiguos de América Latina, en materias relacionadas con el Derecho y las Tecnologías, y uno de los centros pioneros de la Universidad de Chile.
La misión del CEDI es reflexionar desde un punto de vista científico, pluralista e interdisciplinario, sobre la interacción existente entre el derecho y los principios del derecho, y las nuevas tecnologías, con el fin de comprender las consecuencias para el derecho de la revolución tecnológica, y proponer mejoras en la forma en que el derecho puede participar en la evolución tecnológica dentro de nuestra sociedad.
En 2008, el Centro de Estudios de Derecho Informático diversifica su oferta en programas de postgrado, abriendo el Diploma de Postgrado en Propiedad Intelectual y Nuevas Tecnologías. En este escenario, el programa LLM es renombrado y reformulado para el año 2012, pasando a ser el LLM en Derecho y Nuevas Tecnologías.
Derechouc
José Zalaquett fue un abogado chileno con amplia experiencia internacional en derechos humanos. Fue profesor de derechos humanos en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y de ética y gobierno en un programa de postgrado sobre políticas públicas en la misma universidad. Enseñó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard y en otras universidades extranjeras. También impartió cursos anuales en el Instituto Interamericano de Derechos Humanos de Costa Rica.
En abril de 1990, fue nombrado por el Presidente de Chile para formar parte de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, organismo encargado de elaborar un informe a la nación sobre los peores abusos de los derechos humanos cometidos durante el régimen de Pinochet (1973 a 1990). En 1999, fue nombrado miembro de la Mesa de Diálogo en Chile, una serie de mesas redondas patrocinadas por el gobierno sobre temas pendientes de derechos humanos en las que participan abogados de derechos humanos y militares.
El profesor Zalaquett recibió doctorados honoríficos de la Universidad de Notre Dame y de la City University de Nueva York. Entre sus galardones figuran un premio de la Fundación MacArthur (1990 a 1995), el Premio UNESCO para la Enseñanza de los Derechos Humanos (1994), el Premio B’nai B’rith de Derechos Humanos y el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (Chile, 2003).
Universidad de chile fc
La Universidad de Chile es una universidad pública de investigación situada en Santiago de Chile. Fue fundada el 19 de noviembre de 1842 e inaugurada el 17 de septiembre de 1843,[4] es la más antigua del país. Se estableció como la continuación de la antigua y colonial Real Universidad de San Felipe (1738)[5], y cuenta con una rica historia de divulgación académica, científica y social. La universidad busca resolver problemas nacionales y regionales y contribuir al desarrollo de Chile. Es reconocida como una de las mejores universidades de América Latina por su liderazgo e innovación en ciencia, tecnología, ciencias sociales y artes a través de las funciones de creación, extensión, docencia e investigación.
Sus cinco campus cuentan con más de 3,1 kilómetros cuadrados de edificios de investigación, centros de salud, museos, teatros, observatorios e infraestructura deportiva[6]. La institución cuenta con más de 40.000 estudiantes de pregrado y postgrado, y ofrece más de 60 carreras de grado y profesionales, 38 programas de doctorado y 116 programas de maestría[7].
(pontificia universidad católica de chile)
La Universidad de Chile es la institución pública de enseñanza superior más antigua y de mayor envergadura del país, y sigue estrechamente vinculada a la vida política, económica, artística y cultural del país. El estudio del derecho y la política forma parte del plan de estudios de la Universidad desde su fundación en 1842.
En la actualidad, la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile cuenta con diez departamentos académicos, centrados en materias que van desde el derecho mercantil hasta el derecho internacional público y privado, y seis reconocidos programas de investigación, entre los que se encuentran el Centro de Derechos Humanos, el Centro de Derecho Ambiental y un centro interdisciplinario de derecho, economía y negocios (LEXEN). La Facultad también cuenta con un amplio programa de derecho clínico que incluye la primera clínica de derecho ambiental de Sudamérica.
Los cursos a nivel de postgrado se ofrecen a través de especializaciones de maestría en áreas como: derecho ambiental, derecho penal, derecho de familia, derecho laboral, derecho tributario, derecho comparado y de contratación internacional, y el derecho de las nuevas tecnologías. Los estudiantes de la HLS han recomendado las clases de derecho minero, de las telecomunicaciones y de los derechos humanos como particularmente desafiantes y valiosas. El profesorado de la Facultad de Derecho está formado por abogados en ejercicio, así como por académicos profesionales, lo que aporta al material del curso elementos prácticos sustanciales junto al contexto teórico.