Clasificación de la Universidad de Lima
Según cifras recogidas por el portal web Ponteencarrera.pe, la Universidad del Pacífico es el centro educativo más caro del Perú en cuanto a la formación del abogado: los estudiantes deben gastar por año, entre matrícula y pensiones, un promedio de S/. 17,930 a S/.
¿Cuánto cuesta estudiar Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú? En esta universidad existen escalas de pago, para la carrera de Internacional Estos pagos van desde 500.80 hasta 1008.20 soles por crédito. El costo de la matrícula es de 391,20 soles.
La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) es la mejor universidad para estudiar Derecho, según la revista América Economía. También es considerada la mejor universidad de Perú por diferentes rankings, como el QS Top Universities Ranking.
Universidad de lima carreras
Carol ArribasplataIngeniero de Producción por la Universidad Tecnológica de Chalmers (Suecia). Ingeniero Industrial por la Universidad de Lima. Líder de cumplimiento y gestión de riesgos operacionales con más de 22 años de experiencia en el sector financiero. Titular de la certificación ISO 31000 de Gestión de Riesgos emitida por el Professional Evaluation and Certification Board (PECB), del certificado COSO ERM emitido por el Operational Risk Management Committee (ORMC) y de la certificación de Continuidad de Negocio emitida por el Disaster Recovery Institute International (DRII). En los últimos años, ha aplicado las mejores prácticas en materia de gobierno corporativo y gestión de riesgos de cumplimiento, y ha diseñado e implantado sistemas de prevención del blanqueo de capitales, la financiación del terrorismo y la corrupción. Actualmente es responsable de la gestión del riesgo operacional, la seguridad de la información, la ciberseguridad y la continuidad del negocio en el Banco de China (Perú).
Edmundo CasavilcaCandidato a doctor en Ciencias Contables y Financieras por la Universidad de San Martín de Porres (USMP). MBA por la Universidad de Quebec (Canadá) y maestría en Economía con especialidad en Finanzas por la Universidad Nacional de San Marcos (UNMSM). Cuenta con más de 30 años de experiencia profesional en las áreas de costos y finanzas en empresas industriales, comerciales y de servicios. Consultor y asesor de empresas en temas relacionados a costos, gestión operativa y otros temas económicos y financieros.
Universidad Pontificia Católica del Perú
Se ha desempeñado como profesor a cargo de los cursos de Derecho de la Competencia y Protección al Consumidor, Derecho Administrativo, Regulación de los Medios de Comunicación y Tecnologías de la Información y Derecho Comercial a nivel de pregrado y postgrado. Es investigador asociado del Centro de Estudios sobre Libertad de Expresión y Acceso a la Información de la Universidad de Palermo (Argentina). Ha sido becario Fulbright y del Instituto Ronald Coase.
Es columnista del diario «El Comercio», donde se desempeñó como Editor Central. Ha sido Secretario Técnico del Tribunal de Resolución de Disputas de OSIPTEL, consultor internacional en temas antimonopolio para la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (Washington, Estados Unidos) y Summer Fellow en la Clínica de Libertad de Medios y Acceso a la Información de la Universidad de Yale (Estados Unidos).JEFE DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE DERECHO
Matrícula de la Universidad de Lima, Perú
La Universidad de San Marcos es considerada la institución de educación superior peruana más importante y representativa por su «tradición, prestigio, calidad y selectividad»,[28][29] siendo también reconocida como la institución de mayor producción científica del Perú[30][31][32][33].
Durante el siglo XX, los estudiantes de la Universidad de San Marcos tuvieron una activa participación en el acontecer intelectual, político y social del Perú. En la foto: El presidente Augusto Leguía tras un discurso en la universidad.
A principios del siglo XX, activistas universitarios promovieron una reforma dentro de la Universidad de San Marcos; este esfuerzo trascendió los límites de la universidad y se convirtió en el reflejo de un gran movimiento social en el Perú[78] La reforma universitaria planeó el acceso a la educación de las clases medias y populares, que hasta entonces tenían una presencia minoritaria en San Marcos. Estos ideales iniciaron una larga tradición de activismo estudiantil en la universidad y alteraron el panorama político peruano. En 1909 los estudiantes de la Universidad de San Marcos tuvieron una activa participación en las protestas contra los gobiernos dictatoriales peruanos. En 1916 se creó la Federación de Estudiantes del Perú (FEP), liderada principalmente por estudiantes de San Marcos. Las demandas de la FEP incluían reformas universitarias como la actualización de los planes de estudio, la eliminación del profesorado sin formación y la eliminación de la injerencia del gobierno peruano en la universidad. Durante el gobierno del presidente Augusto Leguía, se reorganizó el sistema educativo universitario y se otorgó la autonomía universitaria[85] En 1928, Herbert Hoover, 31º presidente de los Estados Unidos, visitó el Perú. En su discurso durante el banquete ofrecido por el presidente peruano Augusto B. Leguía, el mandatario norteamericano destacó a Lima como «centro de civilización» y a la Universidad Mayor de San Marcos como «decana del saber»[86].