Facultad de farmacia de la universidad complutense

Una conversación breve con Mercedes Vila

Daniel Sánchez Mata, catedrático de Botánica y Ecología Vegetal de la Universidad Complutense de Madrid desde 2007, es un consumado académico y educador con gran experiencia como líder académico y en la administración de proyectos de investigación. Tiene una destacada trayectoria investigadora trabajando en Bioclimatología principalmente en Europa (Cuenca Mediterránea) y Norteamérica (Noroeste del Pacífico) y es responsable del marco bioclimático del proyecto internacional ‘Circumboreal Vegetation Mapping Project (CBVM)’ patrocinado por el Consejo Ártico. Ha sido profesor de Botánica Ambiental, Geobotánica (Ecología Vegetal) y Botánica Médica en la Facultad de Farmacia de la UCM durante más de dos décadas, donde ha sido, hasta la fecha, Director de la UCM MAF-Herbaria (Facultad de Farmacia) y Delegado del Decano para el Medio Ambiente.

Daniel se licenció en Farmacia por la Universidad Complutense y se especializó en Ecología Vegetal y Bioquímica en 1981. Se doctoró en Farmacia por su Alma Máter en 1986 y obtuvo el Título Oficial de Farmacéutico especialista en Análisis y Control de Drogas y Medicamentos por el Ministerio de Cultura, Educación y Deporte en 2003.

Ranking de la Universidad Complutense

Los objetivos de este Máster se ajustan a lo establecido en el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES) y aseguran la consecución de las competencias básicas requeridas para la obtención del título de Máster, según el artículo 3.3, Anexo I del R.D. 1393/2007.

El cumplimiento de los objetivos supone la consecución de unas competencias que deben ser coherentes con los derechos fundamentales de igualdad entre hombres y mujeres, con los principios de igualdad de oportunidades y de accesibilidad universal de las personas con discapacidad, y con los valores propios de una cultura democrática y amante de la paz.

La admisión a este máster está restringida a los estudiantes que sean licenciados en Farmacia y, excepcionalmente, a aquellos profesionales procedentes de Universidades Internacionales con un título de educación superior extranjero homologado en Farmacia .

Para los Trabajos de Fin de Máster que se defiendan a partir del curso 2019-20, se establece que, junto con el Trabajo de Fin de Máster, el alumno deberá entregar al director el informe resumido (% de coincidencia) entregado a través de la aplicación Turnitin, una vez que el director haya abierto la aplicación para obtener el citado informe (Aprobado por la Comisión Oficial de Estudios de Postgrado y Doctorado, en su sesión ordinaria de fecha 24 de septiembre de 2019).

Elementos a identificar antes de generar una start-up

El Dr. Bimal K. Banik trabaja actualmente como Vicepresidente de Investigación y Desarrollo Educativo en Community Health Systems of South Texas, Estados Unidos. Ha trabajado como Profesor Asociado, Profesor Asistente, Investigador Científico, Investigador

El Dr. José Luis Turabian trabaja como médico de familia en el Centro de Salud del Polígono Industrial de Toledo. Se licenció en Medicina y Cirugía (MD) en la Universidad Complutense, Madrid, España. Dr. Turabian

Naj Sharif, PhD, DSc, cuenta con más de 34 años de experiencia en la investigación y el desarrollo de fármacos que abarcan la neurociencia y la oftalmología. Durante sus 22 años de trabajo en Alcon, contribuyó al descubrimiento, la caracterización, el desarrollo y la comercialización de medicamentos.

El Dr. Jean-Marc Sabatier trabaja actualmente como Director de Investigación (CNRS), Francia. Es Doctor en Bioquímica Habilitation A Diriger Des Recherches (HDR). Fue jefe de un grupo de investigación (INSERM

El Dr. Brij K Gupta trabaja como veterinario y consultor de investigación biomédica en el Banfield Pet Hospital, Denton, Texas, Estados Unidos. Es licenciado en Ciencias Veterinarias y Zootecnia (equivalente a Doctor en Medicina).

Cromatografía en capa fina de tres analgésicos y cafeína

El farmacéutico es el experto en el medicamento, tanto en sus aspectos químicos y biológicos como en su aplicación sanitaria. Además, su formación multidisciplinar ha determinado que muchos farmacéuticos hayan contribuido al desarrollo científico en campos tan diferentes como las distintas ramas de la botánica, la química, la bioquímica, la nutrición, la ciencia de los alimentos, la edafología, la parasitología, la microbiología, etc. También cabe destacar su amplia participación en el desarrollo de la Universidad, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Industria Farmacéutica y la gestión medioambiental.

Nuestro principal objetivo se centra en proporcionar toda la información administrativa y académica que pueda ser útil a las personas interesadas en conocer la organización y actividades de nuestra facultad. También intentamos facilitar un flujo de noticias y contribuir a la información puntual de los usuarios sobre cualquier tema que afecte a nuestra facultad.