Farmacia cerca de mí
El uso de las plantas medicinales como componente clave de la medicina complementaria y alternativa, ha adquirido un renovado interés en los países desarrollados. La situación actual de las plantas medicinales en España es muy limitada. Este trabajo aporta nuevas ideas y un mayor conocimiento sobre las tendencias actuales y los patrones de consumo de las plantas medicinales en la Comunidad Autónoma de Madrid (España) para los beneficios de la salud.
Se diseñó un estudio descriptivo transversal para una encuesta de base poblacional sobre plantas medicinales. Los datos se recogieron (mayo de 2018 a mayo de 2019) mediante entrevistas presenciales semiestructuradas en farmacias independientes, centros hospitalarios y centros de salud de atención primaria de la Comunidad de Madrid. La encuesta tenía 18 preguntas de opción múltiple y abiertas. Se calcularon índices cuantitativos: Nivel de Fidelidad (FL), Valor de Uso (UV) y Factor de Consenso de los Informantes (ICF). Para el análisis de los datos se utilizó la prueba de Chi-cuadrado.
Se entrevistó a 543 personas. La mayoría de los participantes (89,6%) han utilizado plantas medicinales para tratar trastornos de salud en los últimos 12 meses, principalmente para problemas digestivos, trastornos del sueño y enfermedades del sistema nervioso central. Se registraron un total de 78 plantas, siendo Matricaria recutita, Valeriana officinalis, Tilia spp. y Aloe vera las más utilizadas. El mayor valor de UV se encontró en Mentha pulegium (UV 0,130), seguido de Aloe vera (UV 0,097) y Vaccinium macrocarpon. (UV 0,080). Los valores más altos de FL fueron para Eucalyptus spp. (FL 90,47%) para las afecciones respiratorias y, Matricaria recutita (85,55%) y Mentha pulegium (84,09%) para los problemas digestivos. Los ICF más altos correspondieron a metabolismo y depresión (ICF = 1), dolor (ICF = 0,97), insomnio (ICF = 0,96) y ansiedad (ICF = 0,95). Los participantes adquirieron en su mayoría medicamentos a base de hierbas en farmacias, herboristerías y supermercados. Se notificaron algunos efectos secundarios (taquicardia, mareos y síntomas gastrointestinales) y posibles interacciones plantas medicinales-fármacos (V. officinalis y benzodiacepinas).
El director general de la FIP entrevista a Carmen Pena
El origen de la colección de minerales se sitúa a mediados del siglo XX y sirve como recurso de aprendizaje en el estudio de la mineralogía. La colección muestra la belleza estética de los minerales, a menudo con una disposición cristalográfica, que permite percibir rasgos suficientes para reconocer la procedencia del material.
Los minerales se exponen junto a carteles explicativos que describen para cada sistema cristalográfico las constantes, las formas de cristalización y algunos de los minerales que cristalizan en ese sistema, dando especial relevancia al tipo de minerales más frecuentes en la Península Ibérica. Los minerales están clasificados por signos de diferentes colores.
La colección incluye piezas importantes, ya sea por su naturaleza química o por la pureza y tamaño de los cristales. Entre el primer grupo, destacan algunos topacios, turmalinas y circones. Entre el segundo grupo cabe destacar algunas baritas sobresalientes, cristales iridiscentes y halita.
Algunos de los materiales de esta colección son interesantes no sólo por el proceso de cristalización sino también por servir de mena para extraer productos de interés económico como el cobre de Río Tinto, el yeso sahariano, el azufre de «La Sierra de Gado» y la antimonita del «Valle de La Alcudia»
Elementos a identificar antes de generar una start-up
El farmacéutico es el experto en el medicamento, tanto en sus aspectos químicos y biológicos como en su aplicación sanitaria. Además, su formación multidisciplinar ha determinado que muchos farmacéuticos hayan contribuido al desarrollo científico en campos tan diferentes como las distintas ramas de la botánica, la química, la bioquímica, la nutrición, la ciencia de los alimentos, la edafología, la parasitología, la microbiología, etc. También cabe destacar su amplia participación en el desarrollo de la Universidad, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Industria Farmacéutica y la gestión medioambiental.
Nuestro principal objetivo se centra en proporcionar toda la información administrativa y académica que pueda ser útil a las personas interesadas en conocer la organización y actividades de nuestra facultad. También intentamos facilitar un flujo de noticias y contribuir a la información puntual de los usuarios sobre cualquier tema que afecte a nuestra facultad.
Una conversación breve con Mercedes Vila
Los objetivos de este Máster se ajustan a lo establecido en el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES) y aseguran el logro de las competencias básicas requeridas para la obtención del título de Máster, según el artículo 3.3, Anexo I del R.D. 1393/2007.
El cumplimiento de los objetivos supone la consecución de unas competencias que deben ser coherentes con los derechos fundamentales de igualdad entre hombres y mujeres, con los principios de igualdad de oportunidades y de accesibilidad universal de las personas con discapacidad, y con los valores propios de una cultura democrática y amante de la paz.
La admisión a este máster está restringida a los estudiantes que sean licenciados en Farmacia y, excepcionalmente, a aquellos profesionales procedentes de Universidades Internacionales con un título de educación superior extranjero homologado en Farmacia .
Para los Trabajos de Fin de Máster que se defiendan a partir del curso 2019-20, se establece que, junto con el Trabajo de Fin de Máster, el alumno deberá entregar al director el informe resumido (% de coincidencia) entregado a través de la aplicación Turnitin, una vez que el director haya abierto la aplicación para obtener el citado informe (Aprobado por la Comisión Oficial de Estudios de Postgrado y Doctorado, en su sesión ordinaria de fecha 24 de septiembre de 2019).