Facultad de medicina y odontologia universidad de valencia

Farmacia de la Universidad de Valencia

La estructura académica que ofrecemos a nuestros futuros estudiantes se ha desarrollado a través de muchos años de experiencia de innovación pedagógica y adaptación a las constantes demandas de la sociedad. Por ello, nuestros grados y titulaciones responden a un mundo global y siguen los criterios del nuevo modelo docente del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

Entre las afecciones más frecuentes que padece la población se encuentran las enfermedades o problemas bucodentales como la caries. Gracias a la labor de los dentistas, principalmente, la sociedad es cada vez más consciente de la importancia de mantener una buena salud bucodental, así como de las ventajas estéticas de una bonita sonrisa. Por ello, la visita al dentista es hoy en día una obligación para todos, desde la infancia hasta la vejez, con carácter anual para su control y prevención. Cuando además existen problemas derivados de una alimentación desequilibrada, predisposición genética, mala higiene bucal, tabaquismo y otros hábitos nocivos, el número de visitas necesarias aumentará considerablemente.

El Grado en Odontología proporciona a nuestros alumnos una formación científica integral de la máxima calidad sin descuidar otros valores también muy importantes para ser un buen odontólogo, como son los principios éticos, la comunicación eficaz, tanto con los pacientes como con otros profesionales, etc.

Admisión en la Universidad de Valencia

Elena Llueca2 Universidad de Valencia Algunos datos de la Universidad Facultades/Escuelas 18 Departamentos 92 Institutos de Investigación 16 Estudiantes 48.199 Títulos oficiales 63 Personal académico 3.256 Personal no académico 1.700

Elena Llueca4 Universidad de Valencia Facultad de Medicina y Odontología: Departamentos: 11 Titulaciones: 2 Alumnos de Medicina: 1.783 Alumnos de Odontología: 433 Personal académico: 317 Personal asociado al sistema sanitario: 206 Personal no académico: 83 Personal no académico de clínicas dentales: 42

Elena Llueca7 Universidad de Valencia Facultad de Medicina y Odontología CUENTAS Y PRESUPUESTOS: Universidad Fuentes de financiación Diputación Autonomía financiera de la Universidad Distribución del presupuesto de la Facultad

Elena Llueca8 Universidad de Valencia Facultad de Medicina y Odontología ORGANIZACIÓN ACADÉMICA Y ALUMNOS OFICINA: Grados de Odontología y Medicina Organización académica de los cursos Instrucciones generales Junta de la Universidad Junta de Dirección de la Facultad Oficina de alumnos

Elena Llueca10 Universidad de Valencia Facultad de Medicina y Odontología ORGANIZACIÓN ACADÉMICA: Grado en Medicina 6 años – 500 créditos Docencia práctica: 1º y 2º ciclo Hospitales Sistema Regional de Salud

Tasas de medicina de la universidad de valencia

En este estudio, se evaluó la asociación entre la revascularización guiada por síntomas ocurrida dentro de los tres meses siguientes a una resonancia magnética cardiovascular de estrés vasodilatadora negativa (CRM de estrés negativa) y los eventos adversos a largo plazo en pacientes con síndrome coronario crónico (SCC) conocido o sospechado.

Se evaluaron retrospectivamente 3517 pacientes en los que las imágenes de perfusión de primer paso de estrés no revelaron isquemia. El criterio de valoración primario fue la combinación de muerte, infarto de miocardio espontáneo, insuficiencia cardíaca (IC) o accidente cerebrovascular. La asociación entre la revascularización guiada por los síntomas tras una CRM de estrés negativa y el criterio de valoración se evaluó mediante un modelo multivariable de regresión de riesgos proporcionales de Cox.

La edad media era de 64,7 ± 11,9 años y el 45,4% eran mujeres. La angiografía coronaria y la revascularización tras una CRM de estrés negativa se realizaron en 176 (5%) y 59 (1,7%) pacientes. En una mediana de seguimiento de 4,8 años (2,0-8,2), 529 (15%) pacientes experimentaron el punto final primario (2,0 por cada 100 personas-año). La revascularización después de una RMC negativa se asoció con una mayor incidencia de la variable compuesta (4,85 frente a 1,96 por cada 100 personas-año, p < 0,001) y de cada uno de los componentes aislados de la variable final, excepto la variable de IC, en la que las diferencias fueron mínimamente significativas. Tras el ajuste multivariante, la revascularización siguió asociada a un exceso de riesgo (HR = 2,01; IC del 95%: 1,21-3,30; p = 0,007).

Requisitos de acceso a la medicina en la Universidad de Valencia

Estudiar en la CEU UCH significa elegir una Universidad diferente tanto en el «qué» como en el «cómo». Ofrecemos una combinación de experiencia e innovación. Se trata de ser verdaderamente internacionales y, sin embargo, con fuertes raíces locales. En definitiva, podemos ofrecerte todo lo que necesitas para ser lo que quieras ser.

En las modernas instalaciones de nuestro Campus de Alfara del Patriarca, tienes a tu disposición el espacio ideal para la progresión de tu formación: salas de anatomía, laboratorios, salas de simulación preclínica, salas de estudio y la Clínica Dental Universitaria en el mismo edificio…

Porque entendemos que para llegar a ser un buen odontólogo hay que estar en contacto desde el principio con los mejores profesionales del sector, que comparten sus experiencias y ponen en práctica su día a día en el aula y en la clínica también con nuestros alumnos.

En la misma zona tenemos la Clínica Dental Universitaria donde los alumnos realizan prácticas reales y seguimiento de pacientes en sus diferentes especialidades, en grupos de 2/3 alumnos supervisados por tutores profesionales.