Crisis covídica
La Universidad de Málaga (UMA) es una de las principales instituciones de educación superior en España: es la primera de las universidades españolas involucradas con los ODS y la número 40 del mundo, según el ranking Impact de Times Higher Education. Desde su fundación en 1972, la UMA ha ampliado su prestigio y presencia internacional y hoy cuenta con más de 35.000 alumnos, 58 títulos de grado, 53 de máster y 22 de doctorado, además de más de 200 títulos propios. Su actividad se desarrolla en 2 campus con casi 2 millones de m2, en los que imparten docencia e investigación más de 2500 profesores en 23 facultades y escuelas y en 278 grupos de investigación. Como resultado, se realizan más de 200 tesis doctorales/año, hay 262 patentes activas (2019), 250 proyectos de investigación activos y más de 1.800 contactos con empresas.
La UMA ha firmado acuerdos bilaterales con más de 1000 instituciones de educación superior de todo el mundo que apoyan la movilidad a más de 1500 estudiantes entrantes y 1100 salientes cada año, así como 200 intercambios de investigadores entrantes y salientes al año.
Antonio Jesús Guevara Plaza, Decano de la Facultad
La propuesta, a pesar de los cambios en los volúmenes y en la envolvente, mantiene la idea original de integrarse de forma natural en la arquitectura mediterránea a través de un sistema de volúmenes desarrollado en torno a patios.
El proyecto de Vaillo + Irigaray Arquitectos sigue consistiendo en tres volúmenes que se organizan en torno a otros tantos patios, que generan espacios verdes y frescos capaces de proporcionar contextos amables a los espacios interiores donde se desarrolla toda la actividad universitaria.
El proyecto se adapta a la topografía, generando suaves desniveles exteriores que combinan zonas ajardinadas con zonas pavimentadas, dotando a los exteriores de la capacidad de espacios idóneos para las relaciones interpersonales de los usuarios. Además, el proyecto basa su diseño en criterios de eficiencia y ahorro energético, utilizando tanto energías alternativas como sistemas pasivos capaces de optimizar los recursos naturales del lugar.
Esta tipología es frecuente en toda la tradición de la «arquitectura didáctica» o «arquitectura de la enseñanza», donde una tipología habitual de agregación de nuevos usos, era la yuxtaposición de espacios en torno a patios, unidos a su vez por claustros.
El paso subterráneo de Lagusnilad es la nueva capital del selfie en Manila
Alba Viana (Móstoles, Madrid, 1993) es Diplomada en Turismo por la Universidad de Málaga en 2015 y realizó el Máster en Turismo Electrónico de la Universidad de Málaga en 2016. Actualmente es doctoranda en el Programa de Doctorado en Turismo y Ocio de la Universidad Rovira i Virgili, con una beca concedida por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en el marco del programa de formación universitaria (FPI).Su tesis, dirigida por la Dra. Marta Gemma Nel-lo Andreu, trata sobre el impacto social de la investigación turística dentro de los proyectos de planificación turística.
Entrevista a Theaster Gates
La propuesta ganadora de Vaillo+Irigaray se basa en un sistema de volúmenes de edificios dispuestos en torno a patios/claustro, una tipología ampliamente adoptada tradicionalmente en los países mediterráneos, especialmente en aquellas zonas del sur de Europa, el norte de África y Oriente Medio caracterizadas por un clima suave.
La nueva Facultad de Turismo consta de tres edificios conectados por un espacio central de circulación/reunión que también contiene el vestíbulo de la facultad. Dos de los edificios se organizan en torno a un patio central, que proporciona a los edificios luz natural, ventilación y espacios verdes relajantes para la socialización.
Los tres «volúmenes», cada uno de los cuales contiene un programa funcional diferente, comprenden un Volumen de Unidad Docente con aulas y laboratorios, un Volumen de Área Departamental con oficinas para el personal académico y laboratorios de investigación, y un volumen multifuncional que alberga el salón de actos de la facultad, el decanato, una biblioteca y una cafetería.
El conjunto arquitectónico propuesto por el estudio español se basa en estándares de eficiencia y ahorro energético y hace un amplio uso de técnicas constructivas y ambientales que se apoyan en sistemas pasivos, así como en el uso de energías alternativas destinadas a optimizar los recursos naturales del lugar.