Xenotrasplantes: los cerdos pueden salvar literalmente la vida
La UMU – Universidad de Murcia – es una institución centenaria que remonta sus orígenes al siglo XIII. La UMU es una universidad pública integral que imparte docencia a cerca de 33.000 estudiantes en 5 campus, 21 Facultades y 6 Institutos de Investigación, que hacen de la UMU un centro de referencia para la docencia y la investigación en la costa mediterránea.
La Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia comenzó a desarrollar la investigación con animales de laboratorio hace más de 30 años. A lo largo de este tiempo, la UMU ha implementado mejoras puntuales en los protocolos experimentales, en las instalaciones de tenencia de animales y en las técnicas de cría, cuidado y manejo de los animales de laboratorio. Es uno de los dos únicos centros autorizados en España para realizar proyectos de investigación en xenoinjertos con primates no humanos. Actualmente representa una de las instalaciones de referencia en España para realizar procedimientos con modelos vivos.
Además, la UMU cuenta con animalarios de última generación y con personal especializado o en formación que trabaja con animales de laboratorio. Dispone de instalaciones para realizar desde técnicas básicas (administración y toma de muestras), tratamientos a corto y largo plazo, y abordajes quirúrgicos y microquirúrgicos, y técnicas de imagen no invasivas como fluorescencia, bioluminiscencia, ecografía, SPECT y TAC. También se dispone de una plataforma de anatomía patológica e histopatología animal comparativa. También se dispone de una plataforma probada para llevar a cabo procedimientos con trazadores radiactivos.
Recogida de muestras de sangre de rapaces
La Universidad de Murcia está situada en una región predominantemente agrícola y ganadera y este ha sido un factor que ha influido fuertemente en la implantación de la carrera de veterinaria en 1982-83, donde la facultad tuvo su primera sede en las instalaciones básicas del campus de Espinardo.
Más tarde, el departamento se trasladó a la facultad de medicina y luego al edificio actual en 1990. La inauguración del hospital, la granja y la planta piloto del departamento de ciencia y tecnología de los alimentos fue un paso importante. En 1996-97 se iniciaron los estudios de ciencia y tecnología de los alimentos.
El nuevo hospital veterinario de la Universidad de Murcia es una ampliación del edificio principal de la Facultad de Veterinaria. Está situado en el campus universitario de Espinardo, a 6 km del centro de Murcia.
Se inauguró en mayo de 1999 tras una inversión de casi 4,5 millones de euros, con unas instalaciones modernas y un equipamiento de última generación. El centro es un foro de enseñanza tanto para los estudiantes de veterinaria como para los de postgrado. También se ofrecen cursos de perfeccionamiento profesional y un máster en clínica de pequeños animales. El hospital está abierto al público en general y también actúa como centro de apoyo y referencia para las clínicas veterinarias de los alrededores.
Recogida de espermatozoides Criopreservación y Heterología
El hipotiroidismo es el trastorno endocrino más comúnmente diagnosticado en los perros. Produce una deficiencia de hormonas tiroideas que repercute negativamente en la calidad de vida del perro. El objetivo de este estudio es evaluar los posibles cambios en el perfil metabólico salival en perros con hipotiroidismo. Para ello, se realizó un análisis metabolómico dirigido mediante análisis LC/MS en muestras de saliva de un grupo de perros con hipotiroidismo y un grupo de perros sanos. Veintitrés metabolitos mostraron una disminución significativa entre los perros hipotiroideos y los sanos, la mayoría de ellos asociados a la síntesis de la hormona tiroidea, la síntesis de catecolaminas y el metabolismo de la tirosina y la fenilalanina. En base a los resultados, se puede afirmar que el hipotiroidismo produce cambios en el metaboloma de la saliva y algunos de ellos pueden reflejar los cambios metabólicos que se presentan en la enfermedad y podrían servir como un potencial biomarcador de esta condición.
Obtención de plasma y suero
Fecundación in Vitro Con Semen Congelado en La Especie Porcina* in Vitro Fertilization with Frozen Boar SemenSave to LibraryDownload Free PDFEditCompare Citation Rank Readers Related Papers MentionsView Impact
El transcriptoma oviductal se modifica después de la inseminación durante la ovulación espontánea en la cerdaPLOS ONE, 2015Guardar en la bibliotecaDescargar PDF gratuitoEditarComparar citaciónRanking Lectores MencionesVer Impacto
Concentraciones de carnosina, anserina, L-histidina y 3-metil histidina en espermatozoides de verraco y leche de oveja mediante un método de HPLC modificadoJornada Polaca de Ciencias Veterinarias, 2006El presente estudio trata de la aplicación de la cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC) met… más El presente estudio trata de la aplicación del método de cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC) para la detección cuantitativa de carnosina, anserina, L-histidina y 3-metil-L-histidina en material biológico con derivatización en columna de o-ftaldialdehído (OPA) a la temperatura constante de 50 grados C. Para ello, se prepararon algunas fases móviles con concentraciones escalares de acetonitrilo. Se obtuvo una separación completa de todas las moléculas, en particular para la carnosina y la 3-metil-L-histidina, con una solución de acetonitrilo y ácido clorhídrico 6mM con cloruro de sodio 0,48 M (5%:95% v/v). La reacción de derivatización posterior a la columna a una temperatura de 50'C permitió obtener un aumento de la sensibilidad de todas las moléculas. Este método se ha utilizado para la detección de dipéptidos de histidina en espermatozoides de jabalí y en leche de oveja. Las concentraciones (media +/- E.S. nmol/10(9) espermatozoides) de carnosina (0,96 +/- 0,14) y anserina (0,83 +/- 0,18) en espermatozoides de verraco fueron significativas…Save to LibraryEditCompare Citation Rank Readers Related Papers MentionsView Impact