Tasa de aceptación de la Universidad de Zaragoza
La Universidad de Zaragoza es una institución pública de investigación y enseñanza superior que acoge en la actualidad a más de 30.000 estudiantes, con 23 Centros, 56 Departamentos, 11 Institutos de Investigación y 3 Centros de Investigación. Su misión es ofrecer a la sociedad el desarrollo y aplicación de las ideas o técnicas más avanzadas en materia científica, tecnológica y humanística.
Nuestro grupo de investigación incluye personal del Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Ambiente que desarrolla su labor docente e investigadora en la Facultad de Veterinaria de Zaragoza y en la Escuela Politécnica Superior de Huesca en estudios superiores relacionados con las ciencias veterinarias, la agronomía y las ciencias ambientales.
En el LIFE MIDMACC, UNIZAR realiza el análisis de la producción, diversidad y calidad bromatológica de los pastos tras las actuaciones de desbroce de matorral y gestión forestal en las parcelas experimentales de La Rioja, Aragón y Cataluña y su seguimiento durante los años 2020-2023. Además de esta acción principal, participa en tareas de comunicación y difusión de los resultados y apoya otras acciones del Proyecto.
Cursos de la Universidad de Zaragoza
La Facultad de Veterinaria de Zaragoza es una de las más prestigiosas de España. Cuenta con una larga y reconocida trayectoria desde su fundación en 1847, una larga trayectoria marcada por continuas mejoras en sus enseñanzas, instalaciones y personal.
Nuestra Facultad pertenece a la Asociación Europea de Establecimientos para la Enseñanza de la Veterinaria (EAEVE), por lo que ha intervenido voluntariamente en un proceso de mejora constante en sus contenidos y metodologías educativas.
La Facultad de Veterinaria cuenta con unos 220 profesores e investigadores, cerca de 130 profesionales vinculados a su administración y servicios y más de 1.100 estudiantes, incluidos los de los Programas SICUE y Sócrates-Erasmus, que nos visitan con frecuencia. Además, hay que añadir los que se incorporan a los diversos programas de doctorado procedentes del extranjero y los titulados que cursan alguno de nuestros cuatro másteres oficiales: Máster en Introducción a la Investigación en Ciencias Veterinarias, Máster en Introducción a la Investigación en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Máster en Sanidad y Producción Porcina y Máster en Nutrición Animal.
Ranking de la Universidad de zaragoza
CONSIDERANDO QUE SE HAN CUMPLIDO LAS PRESCRIPCIONES CONTENIDAS EN LA ORDEN DE ESTE DEPARTAMENTO DE 16 DE MARZO DE 1976 (“BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO” DE 2 DE ABRIL), POR LA QUE SE DICTAN, CON CARÁCTER PROVISIONAL, LAS DIRECTRICES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE ESTUDIO DEL CITADO CICLO DE LAS FACULTADES UNIVERSITARIAS; EN SU VIRTUD, PREVIO DICTAMEN DEL CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSIDADES Y DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 37.1 DE LA LEY 14/1970, DE 4 DE AGOSTO, GENERAL DE EDUCACIÓN Y FINANCIACIÓN DE LA REFORMA EDUCATIVA,
Universidad de zaragoza medicina
Esta investigación estudió la evolución de la frescura de la dorada a través del tiempo de almacenamiento en hielo, determinando diferentes parámetros de calidad y perfiles sensoriales. A partir de estos datos se diseñaron modelos predictivos para el índice de frescura, el tiempo de almacenamiento y el recuento microbiano. Se evaluaron parámetros físico-químicos para valorar la calidad del pescado; se controló el crecimiento microbiano para garantizar la seguridad alimentaria, y se realizaron análisis sensoriales para caracterizar el deterioro de la calidad. Se desarrollaron y mejoraron los modelos predictivos con el objetivo de utilizarlos como herramientas para la gestión de la calidad en la industria de los productos del mar. Se realizó una validación para establecer la precisión de los modelos. Hubo una buena relación entre los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos. El análisis sensorial y los recuentos microbianos permitieron establecer una vida útil de 10 días, que correspondía a una calidad pobre (según el sistema de clasificación del pescado de la Comunidad Europea para su comercialización), con un índice de frescura inferior al 50%. Los perfiles sensoriales mostraron que la textura de las branquias y de la carne eran los atributos más vulnerables durante el almacenamiento en hielo relacionados con el deterioro. Los modelos predictivos para el índice de frescura (%) y el tiempo de almacenamiento en hielo (h) mostraron una precisión cercana al 90% tras la validación práctica.