Fenomenos extraños del universo

Los objetos más extraños del espacio

Strange Universe fue un programa diario de media hora sindicado en Estados Unidos sobre fenómenos paranormales que se emitió de 1996 a 1998. Desarrollado por Rysher Entertainment y Chris Craft Television, se estrenó en 1996, con Emmitt Miller y Dana Adams como presentadores[1][2][3][4] El programa se presentaba en un formato televisivo diario de tipo tabloide, con los presentadores introduciendo segmentos sobre diversos temas forteanos y de la Nueva Era, a veces acompañados de entrevistas[5].

El programa estuvo en antena desde 1996 hasta 1998, con un total de 390 episodios[7]. Normalmente aparecía en las filiales de la red UPN, ya que Chris-Craft era propietaria de la mitad de UPN y sus emisoras emitían la programación de UPN[8][9] La serie también fue sindicada internacionalmente, emitiéndose en Canadá en Access, The Education Station (actualmente conocida como CTV 2 Alberta).

En 1996, por primera vez en su historia de emisión, dedicó un episodio completo al tema de las supuestas imágenes del Área 51 de una “entrevista alienígena”. Este episodio se estrenó en 1997 con el título Area 51: The Alien Interview, dirigido por Jeff Broadstreet y protagonizado por Steven Williams[10][11][12][13][14].

Cosas locas sobre el universo

Anteriormente, fue reportera de ciencia en una publicación emergente llamada The Academic Times y, antes de eso, fue investigadora de inmunología en el Centro Médico Weill Cornell de Nueva York. Se graduó en la Universidad de Nueva York en 2018 con una licenciatura en Filosofía, Física y Química.

En primer lugar, ¿qué es la antimateria? Todo, desde el sol hasta el dispositivo en el que estás leyendo este artículo, está formado por la materia normal que conocemos y amamos, compuesta por átomos construidos con protones positivos y electrones negativos. El Big Bang dio lugar a toda esta materia, y el resto es literalmente historia: Nuestro universo también contiene una pequeña cantidad de antimateria, compuesta por átomos construidos con protones negativos y electrones positivos. Es como el hijo rebelde del Big Bang.Tanto la materia como la antimateria están hechas de átomos similares a éste. Los protones (y el neutrón) están en el centro, y los electrones nadan por las capas exteriores. La antimateria sólo tiene cargas opuestas.

Estos dos también tienen una fisura. Cuando entran en contacto, se aniquilan totalmente debido a sus cargas opuestas. Incluso cuando los científicos crean antimateria para los experimentos, las partículas de antimateria deben permanecer en el vacío, porque una partícula de antimateria en un entorno de materia normal haría “puf” inmediatamente.  Esta incompatibilidad se convierte en un enorme problema existencial, y no es sólo que no podamos encontrarnos algún día con nuestro homólogo de antimateria sin explotar básicamente.Debería haber habido una guerra de partículasLos físicos utilizan dos marcos principales para explicar el comportamiento de las partículas: el Modelo Estándar de la física de partículas y la teoría cuántica de campos relativista. Cada uno de ellos es muy sólido por sí mismo, y combinarlos conduce a un resultado desconcertante.  La materia y su archienemigo son dos caras de la misma moneda: “La arquitectura del espacio y el tiempo implica básicamente que la materia y la antimateria son, en principio, exactamente simétricas”, dijo Ulmer, “lo que significa que tienen las mismas masas, tienen cargas opuestas, momentos magnéticos opuestos, etc.” Si eso es cierto, el Big Bang debería haber tenido una probabilidad de 50/50 de formar cualquiera de ellas. Y si se hubiera producido una distribución 50/50, la antimateria y la materia deberían haberse destruido completamente la una a la otra. (¿Recuerdas la grieta?) Con tal guerra de partículas, el universo no tendría materia. El espacio no tendría un sol o una Tierra, y seguramente carecería de humanidad. Sólo un tipo de energía sobrante habría permanecido después de la batalla.

Los objetos más misteriosos del espacio

El vasto universo contiene innumerables misterios que la gente no puede descubrir. En él se dan fenómenos extremadamente extraños que no podemos ver en la Tierra como tormentas de cristal, lluvia de cristal o nubes de mercurio, súper olas de calor…

El vasto universo contiene innumerables misterios que la gente no puede descubrir. En él se dan fenómenos extremadamente extraños que no podemos ver en la Tierra como tormentas de cristal, lluvia de cristal o nubes de mercurio, súper olas de calor…

Situado a 63 años luz de la Tierra, el planeta HD 189733b es conocido como una réplica de Júpiter, pero tiene unas condiciones climáticas mucho más extremas. Parece que no puede existir ningún objeto en la superficie del planeta porque la temperatura puede alcanzar los 980 grados centígrados y el viento es siempre de 6.400 km/h.

Para saber qué ocurre en este planeta, los científicos tuvieron que utilizar el rastreo indirecto a través de la luz reflejada de HD 189733b en sus estrellas. Descubrieron que el planeta también tiene una atmósfera verde similar a la nuestra, pero que se mueve continuamente como una tormenta gigante cuyos componentes principales son fragmentos de vidrio de silicato, al reflejar la luz de la Cara. El cielo lo hace verde como la Tierra.

Objetos espaciales

Las novas, supernovas y estallidos de rayos gamma son explosiones energéticas que tienen lugar en diversos lugares del universo. Recientemente, los astrónomos han rastreado la fuente de las ondas gravitacionales y han descubierto la primera explosión de kilonova observada causada por la fusión de estrellas de neutrones. Se considera que estos fenómenos explosivos desempeñan un papel importante en la producción de elementos pesados en el universo. Su estudio nos lleva a una comprensión más profunda de la evolución de la materia en el universo. Utilizando la capacidad única del telescopio Subaru, los astrónomos han estado realizando estudios de vanguardia en este campo. Por ejemplo, la cámara de campo amplio del Subaru ha permitido descubrir explosiones en el universo.

Entre los telescopios de la clase de 8 metros, el Telescopio Subaru tiene el mayor campo de visión del mundo y, por tanto, es el telescopio más potente para buscar fenómenos explosivos en el universo. Las futuras observaciones de supernovas lejanas nos ayudarán a comprender la historia de la formación estelar, así como la historia de la expansión del universo. Al observar y vigilar una amplia zona del cielo, podremos descubrir nuevos fenómenos energéticos que nunca antes se habían presenciado.