Cómo aplicar Flashband
Aviso especial: Nuestra base de datos se compone tanto de MSDS como de SDS. Revise cuidadosamente la (M)SDS de abajo para ver si es la versión que está buscando. Las nuevas FDS exigidas por la OSHA se añaden a diario, para comprobar si hay una versión más reciente de una hoja de datos de seguridad, encontrar una FDS de un fabricante diferente, o buscar una FDS adicional, utilice nuestra base de datos gratuita de FDS en línea.
Su nueva carpeta de FDS en línea es un lugar donde puede almacenar las hojas de datos de seguridad de materiales que necesita desplegar. Otras empresas cobran miles de dólares por crear cuentas y darle acceso a su base de datos de msds en línea.
Nuestra base de datos MSDS es una herramienta fácil de usar, hazlo tú mismo, y lo mejor de todo… es gratis, pagada por nuestros anunciantes. Hemos incluido las hojas de datos de seguridad más solicitadas, y la base de datos sigue creciendo.
Como usuario registrado en nuestra comunidad, puede añadir cualquiera de los registros que hemos incluido en nuestra base de datos a su carpeta digital en línea e incluso cargar cualquier hoja de datos de seguridad que ya tenga para crear su propia base de datos msds personalizada que pueda compartir con sus empleados o clientes.
Guía de productos DEWALT® – Cómo limpiar sus herramientas
Una hoja de datos de seguridad (SDS),[1] hoja de datos de seguridad del material (MSDS), o hoja de datos de seguridad del producto (PSDS) es un documento que enumera la información relacionada con la seguridad y la salud laboral para el uso de diversas sustancias y productos. Las FDS son un sistema ampliamente utilizado para catalogar la información sobre productos químicos, compuestos químicos y mezclas químicas. La información de las FDS puede incluir instrucciones sobre el uso seguro y los peligros potenciales asociados a un material o producto concreto, junto con los procedimientos de manipulación de derrames. Los formatos más antiguos de las FDS podían variar de una fuente a otra dentro de un país en función de los requisitos nacionales; sin embargo, el formato más reciente de las FDS está estandarizado internacionalmente.
Una FDS para una sustancia no está destinada principalmente al consumidor general, sino que se centra en los peligros de trabajar con el material en un entorno laboral. También existe la obligación de etiquetar adecuadamente las sustancias en función del riesgo físico-químico, sanitario o medioambiental. Las etiquetas pueden incluir símbolos de peligro como los símbolos estándar de la Unión Europea. El mismo producto (por ejemplo, las pinturas vendidas bajo una marca idéntica por la misma empresa) puede tener formulaciones diferentes en distintos países. La formulación y el peligro de un producto con nombre genérico pueden variar entre los fabricantes de un mismo país.
Cómo aplicar Flexacryl Instant Repair para tejados planos
Los disolventes pueden ser un gas, un líquido, un fluido supercrítico o incluso una sustancia sólida. Una combinación de disolvente y soluto disuelto es una mezcla homogénea conocida como solución. Muchos procesos industriales requieren uno o más tipos de disolventes en distintas fases del proceso.
Mucha gente piensa en un líquido cuando se menciona el término disolvente. Sin embargo, un disolvente también puede ser un gas, un fluido supercrítico o una sustancia sólida. También es posible que un disolvente se convierta en un soluto y que un soluto se convierta en un disolvente. La principal diferencia entre un soluto y un disolvente son las proporciones molares de las dos sustancias.
Un disolvente, por definición, es proporcionalmente mayor que el soluto que disuelve. Un soluto se extiende casi uniformemente por el disolvente para formar una solución. Cuando el disolvente disuelve el soluto, los dos se vuelven indistinguibles, lo que los convierte en una mezcla homogénea.
El soluto no puede separarse fácilmente del disolvente, ni siquiera esperando a que el primero precipite. Para separar el soluto del disolvente son necesarios procesos especiales que requieren más energía. Por ejemplo, si un soluto es un sólido, como la sal de mesa, y el disolvente es un líquido, como el agua, hay que evaporar el disolvente líquido para extraer el soluto.