Fius universidad de sevilla

Universidad Internacional de Florida

BeneficiosEl puesto se financia en el marco del proyecto Ulysseus, a partir del 1 de diciembre de 2020 y tendrá una duración limitada de 35 meses. El personal contratado a través de esta convocatoria se dedicará exclusivamente a la realización de actividades del proyecto, con sujeción al Estatuto de los Trabajadores español y a la Ley 53/1984.

Criterios de elegibilidadEn Ulysseus celebramos la diferencia, la apoyamos y nos nutrimos de ella en beneficio de nuestras Universidades y nuestra Comunidad. Ulysseus se enorgullece de ser un lugar de trabajo con igualdad de oportunidades y se compromete con el principio de igualdad de oportunidades de empleo para todos los empleados y a proporcionar a los empleados un entorno de trabajo libre de discriminación y acoso.

Requisitos de la ofertaCapacidades/CualificacionesLos posibles candidatos deberán tener un título de grado o de postgrado (cursos de estudios superiores que siguen a una primera titulación, con una duración mínima de tres años y que conducen a una segunda o más titulación). Deberán estar altamente motivados para trabajar en el entorno de la educación superior, con capacidad de trabajo en equipo, creatividad, pensamiento de diseño y resolución de problemas, y aportar buenas habilidades de comunicación en inglés y español.

Ecollections fiu law

La empresa de biotecnología está desarrollando carne cultivada mediante el cultivo de células musculares previamente extraídas de animales. La empresa afirma que la carne de origen celular se posiciona como una de las mayores innovaciones del siglo, un producto que integra la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y el bienestar animal dirigido a todo tipo de consumidores.

«El objetivo general del proyecto CULTUREDMEAT es investigar la carne producida a partir de la agricultura celular que, junto con el desarrollo de grasas saludables e ingredientes funcionales, permite la obtención de productos cárnicos para la prevención del cáncer de colon y la dislipidemia», señala BioTech Foods.

Estas dos afecciones mencionadas se encuentran, según el proyecto, entre las enfermedades asociadas al consumo de carne roja en los países occidentales. «La investigación de ingredientes funcionales que puedan ayudar a prevenir estas enfermedades relacionadas con la dieta y de gran impacto social es, por tanto, muy relevante», señaló el proyecto de carne cultivada, respaldado por el Gobierno español. «El proyecto trabajará sobre los lípidos saludables que se incorporan en la elaboración del producto final de consumo. La reducción de la exposición del consumidor a las grasas saturadas podría prevenir el cáncer de colon y la dislipidemia».

Universidad Internacional de Florida llm

El jefe de la estructura de gestión del proyecto es el coordinador del proyecto, el profesor Ramón González Carvajal, de la Universidad de Sevilla (USE), que será responsable de las cuestiones administrativas, financieras y técnicas generales para garantizar la integración global de todas las actividades del paquete de trabajo. El profesor Carvajal ha publicado más de 100 artículos en revistas y 250 en conferencias y capítulos de libros. Es titular de 12 patentes y ha participado en más de 100 proyectos de investigación liderando 25 de ellos. Su experiencia profesional abarca la transferencia de tecnología, la innovación, las relaciones con la industria y la gestión de la I+D ya que, desde 2009 hasta 2015, ha ocupado los cargos de Vicerrector de Transferencia de Tecnología, Director General de la Fundación de Investigación y Coordinador del Campus de Excelencia Andalucía TECH, todos ellos en la de la Universidad de Sevilla. Ha participado en el Programa Regional de Aceleración del Emprendimiento y en la definición de la Estrategia Regional de Especialización Inteligente para la Comunidad Autónoma de Andalucía. Desde 2015 hasta 2017 también fue secretario general de I+D de la Junta de Andalucía.

Fiu estudia en España

Paula V. Álvarez es una arquitecta, investigadora y escritora afincada en Sevilla (España), fundadora del estudio editorial Vibok Works. Su trabajo aúna investigación, edición, diseño y escritura desde una perspectiva experimental. Su principal interés de investigación es la conexión entre la rehabilitación transdisciplinar del discurso como política a principios del siglo XXI, y la transformación de los imaginarios arquitectónicos contemporáneos y las técnicas de diseño bajo la influencia de la nueva tecnología de los medios de comunicación.

El trabajo de Álvarez ha sido reconocido con varios premios y becas, entre ellos el Premio COAS 2016 en la categoría de Diseño del Espacio Urbano y Paisajismo; el Premio FAD de Pensamiento y Crítica 2011 y el Primer Premio de la VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo a la mejor Revista de Arquitectura en 2009. La obra de Álvarez ha sido presentada y expuesta en eventos internacionales como la Bienal de Diseño de Estambul y la Bienal de Arte Paiz de Ciudad de Guatemala; centros internacionales como el Museo MAXXI (Roma) y el Campus de la Universidad de Tongji en Shanghai, y centros culturales nacionales como la Casa Encendida (Madrid), el Ars Santa Manica (Barcelona) y el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (Sevilla).