Fondo fotográfico universidad de navarra

CURZON HALL | Arquitectura histórica | Cine Poison

Este proyecto, que llega al CGAC tras ser presentado en el Museo Universidad de Navarra, constituye la obra más reciente del artista Javier Vallhonrat. Bajo el título Interacciones, reúne 52 fotografías, siete vídeos y una videoinstalación. Todas estas obras se dividen en cinco secciones -42ºN, Standard Drift, Boundary Friction, Record of Time y Eolionimia- y se distribuyen en las salas de exposición de la planta baja y la primera planta del centro.

El proyecto Interacciones se realizó en zonas de alta montaña y en entornos con condiciones climáticas extremas. El artista trabajó en estos entornos para crear imágenes en las que la incertidumbre y la imprevisibilidad chocan y se enfrentan a la necesidad de control del hombre. El lento paso del tiempo y el incierto escenario de la alta montaña se convierten en condiciones que generan vulnerabilidad. En tales circunstancias, nuestra percepción del nicho ecológico y geoclimático de las regiones montañosas como algo ajeno y amenazante se transforma gradualmente, y observamos un lugar igualmente vulnerable, donde el conocimiento y la experiencia directa interactúan en presencia de la incertidumbre.

Cristina De Middel, Premio de Fotografía Deutsche Börse 2013

En Navarra existen numerosas colecciones privadas de fotografía, así como obras incluidas en colecciones generales, la mayoría de ellas de arte contemporáneo. Sin embargo, el conocimiento y valoración de estas colecciones presenta una serie de dificultades, ya que, a diferencia de lo que ocurre con la pintura, la escultura u otras materias artísticas, la noción de coleccionismo de fotografía histórica es más difusa. Y es que nos encontramos con que muchas personas o familias mantienen importantes colecciones sin ser conscientes de que poseen un fondo fotográfico que puede ser de gran interés para el conocimiento de la fotografía como arte, especialmente en el caso de las que han sido heredadas. De este modo, en estas imágenes antiguas se evidencia la conservación de la memoria histórica de la familia, pero no se asume que sean piezas artísticas de gran importancia.

Medio: Restos documentales [Parte 2]

El proyecto del nuevo Museo de la Universidad de Navarra fue presentado en Madrid en la sede del ISEM, con la presencia de Rafael Moneo (Tudela, Navarra, 1937). Las obras para la construcción del Museo se iniciaron de inmediato, la primera quincena de noviembre, y se prevé su apertura en otoño de 2013.

El museo consta de 11.000 metros cuadrados, de los cuales 2.700 serán salas de exposición. La otra gran superficie del recinto es el auditorio, con capacidad para 700 espectadores y un buen nivel de equipamiento escénico. La realización del museo, de 11.000 metros cuadrados, supone una inversión total de 25 M€.

No es la primera vez que Moneo trabaja en Navarra. El proyecto del Archivo Real, la reforma de la plaza de toros, la plaza de los Fueros, son algunos de sus proyectos anteriores. Para explicar el origen del proyecto, Moneo cuenta su conocida conexión con toda la familia Huarte, que viene de lejos. “Conocí muy de cerca a Félix Huarte, muy importante en la historia de la construcción en España desde los años de la República. Le gustaba presumir de la calidad del hormigón. Sus cuatro hijos (Jesús, Juan, María Josefa y Felipe) continuaron con los negocios, además de hacer sus propias colecciones de arte. Pero quizá la colección de ella, María Josefa, sea la más especial. “

Estudiantes internacionales. Universidad de Navarra

El programa original -el pequeño museo para albergar la colección María Josefa Huarte- se ha convertido en un programa complejo que debe incluir también espacios sociales que favorezcan la vida relacional entre profesores, alumnos y visitantes.

Situado a espaldas del rectorado y cerca de la biblioteca, el edificio con su arquitectura fragmentada delimita el campus y visto desde la Vía de Cintura, se convierte en una obra de arquitectura que conecta el campus con la ciudad.

El contexto universitario en el que se integra el edificio también se ha tenido en cuenta en su diseño. Así, las aulas didácticas del sótano se sitúan junto al escenario del Paraninfo y se utilizan para los ensayos de los grupos de teatro, coro y orquesta de la Universidad. Por otro lado, las aulas y talleres fomentan las artes plásticas y visuales entre los estudiantes. En la sala de proyecciones de la Universidad se proyectan películas, y la Biblioteca, que alberga libros y publicaciones de arte contemporáneo, también se utiliza como lugar de encuentro para que los alumnos estudien y hagan consultas.