Forum universal de las culturas

Capacidad del Parc del fòrum

1. Los autores conservan los derechos sobre su trabajo y ceden a la revista el derecho de primera publicación del trabajo simultáneamente licenciado bajo una Licencia Creative Commons – Atribución que permite a otros compartir el trabajo indicando la autoría y la publicación inicial en esta revista.

2. Los autores pueden adherirse a otros acuerdos de licencia no exclusiva para la distribución de la versión publicada del trabajo (ej. Depositarlo en un repositorio institucional o publicarlo en una monografía), siempre que indiquen que el documento fue publicado por primera vez en esta revista.

3. Los autores pueden distribuir su trabajo en línea (ex. En repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de presentación, ya que puede dar lugar a intercambios productivos y puede aumentar las citas de la obra publicada (Ver El efecto del acceso abierto)

TeMA. Journal of Land Use, Mobility and Environment ofrece investigaciones, aplicaciones y contribuciones con un enfoque unificado de la planificación y la movilidad y publica trabajos originales interdisciplinares sobre la interacción del transporte, el uso del suelo y el medio ambiente.

Fórum barcelona 2004

El primer Fórum se celebró en Barcelona, Cataluña (España), del 9 de mayo al 26 de septiembre de 2004[1], organizado por el Ayuntamiento de Barcelona, la Generalitat de Cataluña, el Gobierno español y la UNESCO. Fue concebido por Pasqual Maragall, entonces alcalde de Barcelona, como una forma de promover la floreciente industria turística de la ciudad tras los Juegos Olímpicos de 1992. Los objetivos oficiales del Fórum Universal de las Culturas 2004 incluían el apoyo a la paz, el desarrollo sostenible, los derechos humanos y el respeto a la diversidad cultural.

Valparaíso (Chile) fue elegida sede del Fórum Universal de las Culturas 2010,[3]Nápoles (Italia) fue elegida sede del Fórum Universal de las Culturas 2013 y Quebec (Canadá) y Ammán (Jordania) fueron seleccionadas para albergar el foro de 2016. La ciudad de Quebec decidió retirarse y ceder a Ammán toda la organización del evento.

Fórum de las culturas monterrey

14. La Sra. Annamari Laaksonen tomó de nuevo la palabra para presentar el marco general del Fórum Universal de las Culturas en Barcelona y los principales objetivos del Congreso Internacional sobre Derechos Culturales y Desarrollo Humano que se celebrará allí del 23 al 27 de agosto de 2004. Se agradeció a la UNESCO y a la OCPA el papel desempeñado en la preparación del Seminario y en la elección de los expertos clave en África.

15. El Congreso sobre Derechos Culturales y Desarrollo Humano está relacionado con una serie de procesos en curso, incluyendo la elaboración por parte del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU de un Comentario General sobre el Derecho a Participar en la Vida Cultural, así como la voluntad de definir indicadores para medir la contribución que la cultura hace al desarrollo humano. Otros objetivos del Congreso y del largo proceso que lo acompaña incluyen trabajar estrechamente con la sociedad civil, reconocer el trabajo que ya existe e intentar encontrar sinergias con procesos paralelos relevantes, como el Foro Mundial de la Cultura de Brasil y la Agenda 21 de las autoridades locales para la cultura. Uno de los objetivos es establecer una agenda de objetivos para después del propio Congreso.

Edificio Forum barcelona

Voces, la exposición temática del primer Fórum Universal de las Culturas del Mundo, exploró la diversidad cultural y el impacto de las lenguas vivas en un mundo cada vez más interdependiente. También llamaba la atención sobre la pérdida de diversidad lingüística y la necesidad de proteger las lenguas en peligro.

Se pidió a RAA que creara un entorno multimedia participativo de 30.000 metros cuadrados capaz de atender a 3.000 visitantes al día y centrado en las formas en que construimos colectivamente el lenguaje. El icono central del pabellón era una semiesfera multimedia de 12 metros de altura con 29 pantallas de proyección individuales. Los espectadores estaban rodeados por un caleidoscopio de imágenes en movimiento, en las que gestos, expresiones, sonidos y palabras revelaban la riqueza de las tradiciones lingüísticas del mundo.

El perímetro panorámico del pabellón presentaba un retrato estadístico de las lenguas habladas en el mundo. Los componentes gráficos e interactivos exploraban la comunicación humana (por ejemplo, la traducción, el aprendizaje de idiomas, los signos, las tecnologías). Las experiencias interactivas provocaron la curiosidad natural del público y su afán por compartir pensamientos, lo que desencadenó una amplia participación de la audiencia que reveló rasgos que todos tenemos en común y desafió nuestras ideas preconcebidas sobre otras sociedades.