Fotos de nebulosas del universo

Imagen de la galaxia

Los astrónomos suelen recurrir al telescopio espacial Hubble de la NASA cuando les apetece observar alguna de las numerosas nebulosas distantes en el espacio exterior. Las nebulosas son acumulaciones de polvo y gas asombrosamente grandes, que a veces abarcan decenas o miles de años luz. Además, la mayoría de las imágenes de nebulosas del Hubble muestran una colección saturada de nubes de colores.

Las nebulosas parecen increíblemente bellas en estas imágenes científicas, pero estas imágenes no necesariamente las describen con precisión. El Hubble realiza la mayor parte de sus observaciones en el espectro de luz visible, pero algunas de ellas se llevan a cabo en los rangos infrarrojo y ultravioleta con la ayuda de filtros fotográficos especiales. Por esta razón, las imágenes de algunas nebulosas pueden parecer más coloridas cuando se fotografían con el Hubble de lo que lo harían a simple vista.

Otro hecho especialmente interesante es que las nebulosas no son necesariamente tan cremosas y condensadas como aparecen en las imágenes. La gran escala de estos objetos astronómicos masivos a menudo se pierde cuando se fotografían desde una distancia tan grande. De hecho, las partículas de una nebulosa son tan difusas que una de ellas sólo puede mostrar entre 10 y 100 partículas por centímetro cúbico – eso es mucho menos de lo que incluso la mejor de las cámaras de vacío puede reproducir, y se compara con 10.000.000.000.000 de partículas por centímetro cúbico a nivel del mar en la Tierra.

Nebulosa del Hubble

Los “Pilares de la Creación” de la nebulosa del Águila. Las pruebas del telescopio espacial Spitzer sugieren que los pilares pueden haber sido ya destruidos por una explosión de supernova, pero la luz que muestra la destrucción no llegará a la Tierra hasta dentro de un milenio[1].

Una nebulosa (‘nube’ o ‘niebla’ en latín;[2] pl. nebulae, nebulæ o nebulas[3][4][5][6]) es una parte luminiscente distinta del medio interestelar, que puede estar formada por hidrógeno ionizado, neutro o molecular y también por polvo cósmico. Las nebulosas suelen ser regiones de formación estelar, como en los “Pilares de la Creación” de la nebulosa del Águila. En estas regiones, las formaciones de gas, polvo y otros materiales se “aglutinan” para formar regiones más densas, que atraen más materia, y finalmente se volverán lo suficientemente densas como para formar estrellas. Se cree que el material restante formará planetas y otros objetos del sistema planetario.

La mayoría de las nebulosas son de gran tamaño; algunas tienen cientos de años luz de diámetro. Una nebulosa visible para el ojo humano desde la Tierra parecería más grande, pero no más brillante, desde cerca[7] La nebulosa de Orión, la más brillante del cielo y que ocupa un área que duplica el diámetro angular de la Luna llena, puede verse a simple vista, pero los primeros astrónomos no la vieron[8] Aunque son más densas que el espacio que las rodea, la mayoría de las nebulosas son mucho menos densas que cualquier vacío creado en la Tierra: una nube nebular del tamaño de la Tierra tendría una masa total de sólo unos pocos kilogramos. El aire que respiramos tiene una densidad de aproximadamente 1019 moléculas por centímetro cúbico; en cambio, las nebulosas más densas pueden tener densidades de 10.000 moléculas por centímetro cúbico. Muchas nebulosas son visibles debido a la fluorescencia causada por las estrellas calientes incrustadas, mientras que otras son tan difusas que sólo pueden detectarse con largas exposiciones y filtros especiales. Algunas nebulosas están iluminadas de forma variable por estrellas variables T Tauri.

Imágenes de telescopios espaciales

Esta galería muestra cuatro nebulosas planetarias del primer estudio sistemático de este tipo de objetos en la vecindad solar realizado con el Observatorio de rayos X Chandra de la NASA. Las nebulosas planetarias mostradas aquí son NGC 6543, también conocida como Ojo de Gato, NGC 7662, NGC 7009 y NGC 6826. En cada caso, la emisión de rayos X de Chandra está coloreada en púrpura y la emisión óptica del telescopio espacial Hubble está coloreada en rojo, verde y azul.

En la primera parte de este estudio, publicada en un nuevo documento, se han observado veintiuna nebulosas planetarias en un radio de unos 5.000 años luz de la Tierra. El documento también incluye estudios de otras catorce nebulosas planetarias, dentro del mismo rango de distancia, que Chandra ya había observado.

Una nebulosa planetaria representa una fase de la evolución estelar que el Sol debería experimentar dentro de varios miles de millones de años. Cuando una estrella como el Sol agota todo el hidrógeno de su núcleo, se expande hasta convertirse en una gigante roja, con un radio que aumenta de decenas a cientos de veces. En esta fase, la estrella se desprende de la mayor parte de sus capas externas, dejando atrás un núcleo caliente que pronto se contraerá para formar una densa estrella enana blanca. Un viento rápido que emana del núcleo caliente embiste la atmósfera expulsada, la empuja hacia el exterior y crea las gráciles estructuras filamentosas en forma de concha que se ven con los telescopios ópticos.

Nebulosa espacial

Andor Episodio 4 RevisiónViernes 2:49PMLa primera imagen publicada hoy fue un gráfico que muestra el espectro de WASP-96b, un exoplaneta gigante de gas a 1.150 años luz de la Tierra. Los datos mostraron la “firma distintiva de agua”, así como evidencia de nubes y bruma en el planeta, que es ligeramente más grande que Júpiter, pero tiene una masa menor, según un comunicado de la NASA. “La observación inmediata y más detallada de Webb marca un salto gigantesco en la búsqueda de caracterizar planetas potencialmente habitables más allá de la Tierra”, dice el comunicado.Los “Acantilados Cósmicos” de la nebulosa Carina vistos por Webb en infrarrojo.Imagen: NASA, ESA, CSA y STScIAnuncioLas imágenes muestran dos nebulosas (la nebulosa Carina y la nebulosa del Anillo Sur) y cinco galaxias estrechamente agrupadas conocidas como el Quinteto de Stephan. La nebulosa Carina es una de las nebulosas más brillantes del cielo, situada a 7.600 años luz de la Tierra, y la nebulosa del Anillo Sur está a sólo 2.000 años luz. En otras palabras, Webb observa la nebulosa Carina tal y como era cuando se ocuparon algunas de las primeras ciudades de la Tierra.