Fotos de universos paralelos

Comentarios

Analizando el mecanismo (denominado “inflación lenta”) que generó inicialmente las fluctuaciones cuánticas, los científicos pudieron estimar el número de universos resultantes en 10^10^10^7 (cifra que depende del modelo que utilizaron). Sin embargo, este número está limitado por otros factores, concretamente por los límites del cerebro humano. Dado que la cantidad total de información que un individuo puede absorber en toda su vida es de unos 10^16 bits, lo que equivale a 10^10^16 configuraciones, esto significa que un cerebro humano no podría distinguir más de 10^10^16 universos.

Exigir que el cerebro humano sea capaz de contar el número de universos paralelos puede parecer inapropiado, si no arrogante, pero Linde y Vanchurin explican que tratar con el mundo cuántico es diferente a nuestra vida cotidiana, en la que los efectos cuánticos pueden ignorarse con seguridad. Una parte crucial de sus cálculos es la investigación de los efectos cuánticos a escalas supergalácticas. En este tipo de escenario, el estado del multiverso y las observaciones realizadas por un observador están correlacionados (similar al experimento del gato de Schrodinger, en el que el resultado sólo puede determinarse tras ser registrado por un observador clásico).

Fotos de universos paralelos 2022

Brian Greene: un físico explica “la realidad oculta” de los universos paralelos Es posible que existan muchos otros universos paralelos al nuestro. El físico teórico Brian Greene, autor de El universo elegante, explica cómo es posible en el nuevo libro La realidad oculta.

“Casi no se puede evitar tener alguna versión del multiverso en los estudios si se profundiza lo suficiente en las descripciones matemáticas del universo físico”, afirma. “Somos muchos los que pensamos en una u otra versión de la teoría de los universos paralelos. Si todo son tonterías, entonces es mucho esfuerzo desperdiciado dedicarse a esta idea tan descabellada. Pero si esta idea es correcta, supone un vuelco fantástico en nuestra comprensión”.

La mecánica cuántica y la relatividad general juegan un papel Greene cree que la clave para entender estos multiversos proviene de la teoría de cuerdas, el área de la física que ha estudiado durante los últimos 25 años. En pocas palabras, la teoría de cuerdas intenta reconciliar un conflicto matemático entre dos ideas ya aceptadas en física: la mecánica cuántica y la teoría de la relatividad. “La teoría de la relatividad de Einstein hace un trabajo fantástico para explicar las grandes cosas”, dice Greene. “La mecánica cuántica es fantástica para el otro extremo del espectro: para las cosas pequeñas. El gran problema es que cada teoría es estupenda para cada ámbito, pero cuando se enfrentan, son feroces antagonistas, y las matemáticas se desmoronan.”

Fotos de universos paralelos en línea

Nota del editor: En el número de agosto de Scientific American, el cosmólogo George Ellis describe por qué se muestra escéptico ante el concepto de universos paralelos. Aquí, Alexander Vilenkin y Max Tegmark, partidarios del multiverso, contraponen sus puntos de vista y explican por qué el multiverso explicaría tantas características de nuestro universo y cómo podría ponerse a prueba.

El universo tal como lo conocemos se originó en una gran explosión que llamamos big bang. Durante casi un siglo, los cosmólogos han estudiado las consecuencias de esta explosión: cómo se expandió y se enfrió el universo y cómo la gravedad fue juntando las galaxias. La naturaleza de la explosión en sí no se ha desvelado hasta hace relativamente poco. Es el tema de la teoría de la inflación, desarrollada a principios de los años 80 por Alan Guth, Andrei Linde y otros, y que ha dado lugar a una visión global del universo radicalmente nueva.

La inflación es un periodo de expansión ultrarrápida y acelerada en los inicios de la historia cósmica. Es tan rápida que, en una fracción de segundo, una diminuta mota subatómica del espacio se expande hasta alcanzar dimensiones mucho mayores que las de toda la región actualmente observable. Al final de la inflación, la energía que impulsó la expansión enciende una bola de fuego caliente de partículas y radiación. Es lo que llamamos el Big Bang.

Fotos de universos paralelos online

En la práctica, la constante de Hubble no es una constante, ya que las distintas formas de medirla dan respuestas diferentes. También se sabe que cambia con el tiempo, por lo que quizá debería llamarse parámetro de Hubble.

Para saber a qué velocidad se expande el universo es necesario seleccionar puntos de luz en el cielo nocturno, como estrellas, galaxias y cúmulos globulares. Es lo que se conoce como escalera de distancias cósmicas. Los astrónomos empiezan por los objetos cercanos y se van alejando en el universo. Las mediciones locales tienden a dar como resultado cálculos de una Constante de Hubble mayor y, por tanto, de un universo que se mueve más rápido y es, por tanto, más joven: 73-74 kilómetros por segundo por megaparsec.

Sin embargo, cuando se miden objetos lejanos -como ha hecho el satélite Planck de la Agencia Espacial Europea con el fondo cósmico de microondas (la radiación sobrante del Big Bang) – la constante de Hubble es menor, lo que significa que el universo se mueve más despacio y, por tanto, es más antiguo: 67-68 (más o menos 0,5) kilómetros por segundo por megaparsec.