Francisco mojica universidad alicante

Premio nobel Francisco mojica

Mojica también acuñó el término CRISPR, abreviatura de Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats (repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente espaciadas), cuando lo sugirió a un científico que quería acordar un nombre común. Al principio no era su opción favorita, ya que suena como la palabra española para “molestar”, pero lo importante es que aún no se encontraba en PubMed. Recordando su innovadora publicación de 2005, Mojica explica: “No había forma de prever ninguna de las maravillosas aplicaciones en biotecnología fuera de los procariotas que se desarrollaron después. No tenían relación con la función de las repeticiones”. Pero el conocimiento de los mecanismos y componentes de CRISPR ha sido crucial para todos los desarrollos a partir de 2012.

El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el fin legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único fin de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.

El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una citación, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo con este fin no puede usarse normalmente para identificarle.

Francisco mojica crispr

Inicio / Octava Promoción / Francisco MojicaFrancisco MojicaPor ser uno de los científicos españoles más reputados del mundo, concretamente en el campo de la microbiología. Reconocido por sus primeras contribuciones (1993) describiendo las secuencias repetidas CRISPR en las arqueas y su papel en los mecanismos inmunitarios de las células procariotas, posteriormente cristalizó sus descubrimientos con el desarrollo de la tecnología CRISPR-Cas. Es profesor titular del Departamento de Fisiología, Genética y Microbiología de la Universidad de Alicante.

Francisco mojica google scholar

Francisco Juan Martínez Mojica[a] (nacido el 5 de octubre de 1963) es un biólogo molecular español y microbiólogo de la Universidad de Alicante en España. Es conocido por su descubrimiento de secuencias de ADN repetitivas y funcionales en bacterias, que denominó CRISPR (Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats). Más tarde, estas secuencias se convirtieron en la primera herramienta de edición del genoma generalizada, CRISPR-Cas9[1].

Mojica nació en Elche, España, el 5 de octubre de 1963. Estudió en la escuela primaria Los Andes, en el colegio Vázquez de Mella y en el instituto Carrus. Se matriculó primero en la Universidad de Murcia para estudiar biología y posteriormente se trasladó a la Universidad de Valencia (licenciatura, 1986) y a la Universidad de Alicante (doctorado, 1993). Durante sus estudios de doctorado, visitó la Universidad de París-Sur. A continuación, recibió formación posdoctoral en la Universidad de Utah y en la Universidad de Oxford. Desde 1994, Mojica ha sido miembro del cuerpo docente de la Universidad de Alicante, donde se ha centrado en la microbiología molecular, que le llevó a descubrir el sistema CRISPR.

Jennifer doudna

El descubrimiento del sistema inmunitario adaptativo microbiano CRISPR-Cas y su desarrollo actual como herramienta de edición del genoma representa el trabajo de muchos científicos de todo el mundo. Esta línea de tiempo presenta una historia concisa de las contribuciones fundamentales y de los científicos que impulsaron este campo, desde el descubrimiento inicial hasta las primeras demostraciones de la edición del genoma mediada por CRISPR.    Para una perspectiva narrativa de la historia de la investigación CRISPR, lea “Los héroes de CRISPR”, por Eric S. Lander, en la edición del 14 de enero de 2016 de Cell.

Francisco Mojica fue el primer investigador que caracterizó lo que ahora se llama un locus CRISPR, informó en 1993. Trabajó en ellos a lo largo de la década de 1990, y en el año 2000, reconoció que lo que se había reportado como secuencias de repetición dispares, en realidad compartían un conjunto de características comunes, que ahora se conocen como sellos distintivos de las secuencias CRISPR (acuñó el término CRISPR a través de la correspondencia con Ruud Jansen, quien utilizó el término por primera vez en la impresión en 2002). En 2005 informó de que estas secuencias coincidían con fragmentos de los genomas de los bacteriófagos (Mojica et al., 2005). Este hallazgo le llevó a plantear la hipótesis, correcta, de que CRISPR es un sistema inmunitario adaptativo. Otro grupo, que trabajaba de forma independiente, publicó hallazgos similares por esa misma época (Pourcel et al., 2005)