Romek Marber en el Museo Judío de Galicia
El Consorcio Aeronáutico de Galicia fue creado en 2007 por Asime, que desde entonces es su coordinador y portavoz. Actualmente está formado por más de 30 miembros y reúne a empresas, universidades y centros tecnológicos de la Comunidad Autónoma de Galicia líderes en el sector aeronáutico y aeroespacial.
Todo este conglomerado empresarial e institucional constituye la vanguardia tecnológica de Galicia, agrupando a varios proveedores habituales de los principales TIER 1 españoles y europeos, así como de agencias aeroespaciales como la ESA o la NASA.
Dentro de las actividades y procesos realizados para la industria aeronáutica, destacan especialmente las siguientes Ingeniería (diseño de producto y cálculo estructural), producción en serie de fibra de carbono (Lay-up, curado e inspección), diseño y producción de utillaje aeronáutico, y mecanizado de materiales tan diversos e innovadores como el titanio o el nido de abeja.
Por último, cabe destacar que es patrono fundador del CINAE (Fundación Centro de Innovación Aeroespacial de Galicia) y que participa en actividades tan importantes como el proyecto UAV’S Initiative en As Rozas (Lugo), siendo miembro del Consejo Asesor, o la creación del grado universitario en Ingeniería Aeroespacial.
Lviv – Salzburgo: Mozart por la Solidaridad (Documental)
El coordinador del consorcio es el Prof. Dr. Ángel Carracedo, de la FPGMX (P1), que es una organización de apoyo del servicio de salud de Galicia (SERGAS) que ofrece un servicio de genética clínica a toda la región.
La Fundación Gallega de Medicina Genómica (FPGMX) es una organización de apoyo del servicio de salud de Galicia (SERGAS) que ofrece un servicio de genética clínica (tanto de análisis molecular como citogenético) a todos los hospitales de la red del SERGAS que comprende 3,5 millones de habitantes. FPGMX es una de las principales organizaciones de apoyo a la genética clínica en España, ofreciendo uno de los mayores volúmenes de producción y uno de los más amplios arrays de pruebas de diagnóstico molecular para enfermedades hereditarias. El 50% del trabajo está relacionado con el cáncer, incluyendo el diagnóstico del cáncer hereditario y la hematología oncológica. Los miembros de la FPGMX participan en varios consorcios e iniciativas europeas e internacionales (por ejemplo, el Proyecto del Varioma Humano, el IRDiRC y el Consorcio Internacional del Cáncer), entre otros.
La FPGMX forma parte del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS), un instituto de investigación acreditado en España por el Instituto de Salud Carlos III (terceros vinculados art 14 del Modelo de Convenio de Subvención Anotado). El IDIS es un sistema de innovación y transferencia de conocimiento que juega un papel clave en materia traslacional y optimiza y amplía la colaboración histórica y el potencial sinérgico entre la Fundación Gallega de Medicina Genómica, la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS).
LOS ÚLTIMOS ACORDES DEL UNIVERSO #AUSCHWITZ
Pero Galicia es mucho más que eso, valles verdes y montañas suaves, un lugar donde el mar salvaje rompe contra acantilados escarpados, es la región de España que tiene más Km de costa, gracias a sus caracterizadas «rías» estrechas y rocosas. Sin olvidar que Galicia también es conocida por ser uno de los mejores lugares para comer marisco del mundo.
Galicia es una de las regiones de España con mejor PIB, tras la crisis pandémica el PIB de Galicia ha crecido más de un 5% por lo que, si se cumplen las previsiones, esta región será una de las que más rápido se recupere. Una de las razones de esta recuperación es que cuenta con una mano de obra caracterizada por un alto nivel de formación y capacitación, lo que se traduce en una sana competitividad. Esto se debe a que el sistema educativo de Galicia produce el talento adecuado que las empresas necesitan para cumplir con sus requerimientos de nuevas tecnologías y sistemas complejos.
Son muchas las empresas nacionales y extranjeras que eligen Galicia como destino de sus inversiones, la mayoría de ellas procedentes de Europa, pero también de países como Estados Unidos, Canadá, Japón o China. Para Galicia la consolidación empresarial está considerada como uno de sus principales objetivos, el gobierno promueve los clusters y ofrece oportunidades a los socios extranjeros para que se acerquen a las empresas gallegas.
Un estudio de caso sobre la raza, la equidad, la diversidad y la
Los programas de formación de la UCC combinan la formación táctica, para cubrir las necesidades formativas actuales de las empresas, con programas con un enfoque más estratégico para contribuir activamente a la competitividad del sector a largo plazo.
La UCC desarrolla gran parte de su actividad formativa en las plantas de las empresas miembros del Cluster, así como a través de la ejecución de proyectos, siendo un claro ejemplo y referencia de «aprendizaje en acción».
En el marco de la digitalización de la formación, la UCC cuenta con un catálogo de cursos online dirigidos principalmente a la recualificación y reciclaje de los trabajadores. Gracias a un convenio firmado con la Xunta de Galicia, se ofertan más de 60 cursos de formación subvencionados relacionados con diferentes temas transversales y otros de carácter más técnico. Con esta nueva modalidad, la UCC ofrece formación presencial, aula virtual, teleformación y mixta.
El cuadro de profesores de la UCC está formado en su mayoría por profesionales en activo con gran experiencia en el sector de la automoción. La óptima adecuación a las necesidades del sector se asegura a través de la continua interacción con las empresas del cluster.