Fundacion universidad camilo jose cela

Grupo de Educación SEK 2020 (inglés)

Ha sido promotor de proyectos de innovación social educativa de alto impacto como, Centro de Atención Emocional para Víctimas del Terrorismo “Campus de la Paz” desde 2010 hasta la actualidad, y el Proyecto INTEGRA, Programa de Integración Universitaria para Jóvenes Refugiados, desde 2016.

Sell obtuvo sus títulos académicos en la Universidad Complutense de Madrid entre los que se encuentran su licenciatura y su tesina de licenciatura, además de ejercer como Ayudante de Cátedra. En la Universidad Autónoma de Madrid se graduó como investigador en el Programa Nacional Antártico. En la Universidad Josphe Fourrier de Grenoble, Francia, obtuvo el diploma de Estudios Avanzados; y en la Universidad Bourdeaux III, Francia, obtuvo la Tesis Doctoral Cotutelle.

Es columnista en diferentes medios de comunicación y colaborador de importantes organizaciones internacionales del tercer sector, promoviendo proyectos nacionales e internacionales (ACNUR, UNICEF, OIM, Fundación Mujeres por África).

Camilo José Cela y Francisco Umbral

La Fundación UCJC tiene como objetivo gestionar el impacto social del actual modelo educativo de la Universidad Camilo José Cela. Promovemos el debate sobre el aprendizaje, el servicio y la investigación aplicada a las necesidades de nuestra sociedad. La Fundación pretende ser un espacio para el desarrollo de experiencias de innovación social en la Universidad.

VisiónUna universidad capaz de abrir nuevos caminos educativos comprometidos con la vida sostenible.MisiónPromover la Educación para el Desarrollo Sostenible a partir de iniciativas que capaciten a los estudiantes para tomar decisiones informadas y les preparen para anticiparse al futuro, buscando reducir los riesgos a los que se enfrentan las sociedades actuales.Promover el intercambio de ideas, experiencias y resultados de investigación entre la comunidad universitaria y la sociedad a través de la creación de espacios de aprendizaje permanente que estimulen la innovación social.Facilitar la acción de la comunidad universitaria conectándola con iniciativas que planteen problemas y necesidades de nuestra sociedad generando responsabilidad compartida.ValoresNuestros valores se reflejan en cada una de nuestras iniciativas:

#juntossomosmásfuertes

Además de los mecanismos habituales de calificación que nos ayudan a seguir su inclusión y desarrollo académico, se estableció un enfoque de mentor/coaching. Esto nos permitió hacer un seguimiento y monitorización de aspectos más cualitativos de su proceso de integración, como por ejemplo, el idioma, la estabilidad emocional, la situación familiar, la integración cultural, la estabilidad económica y otros aspectos que pudieran estar dificultando y afectando a su progreso.

El “Proyecto Integra” es un ejemplo de prácticas beneficiosas y hospitalarias a muchos niveles, ya que reconoce la necesidad de apoyar a los refugiados más allá de proporcionarles el acceso a un programa de estudios. Asume un enfoque holístico al abarcar la mayoría de los facilitadores y las conexiones sociales necesarias para una integración exitosa. Estos facilitadores y conexiones sociales incluyen la gratuidad de la matrícula; el alojamiento en el campus (alojamiento y comida); el acceso a todos los servicios estudiantiles, incluyendo una clínica médica y un gimnasio totalmente equipado; y la sensibilización dentro y fuera del campus. Al igual que otros becarios, creemos que ofrecer un programa para ayudar a los refugiados a prepararse para los estudios académicos proporciona una estabilidad muy necesaria en sus vidas, aumenta la autoestima y mejora la capacidad de recuperación.

Charla con Pedro Schwartz en la XVI. Internacional Gottfried von

El célebre escritor Camilo José Cela eligió la región donde creció para crear su mayor deseo, la sede de su fundación, que albergaría toda su obra, manuscritos, colecciones privadas y su propia vida.

La Fundación tiene su sede en Iria Flavia, frente a la antigua Colegiata de Santa María de Adina, en unas casas que fueron construidas como residencia de canónigos en el siglo XVII. Con una superficie total de 11.000 metros cuadrados, alberga una biblioteca de más de 45.000 volúmenes, una pinacoteca con más de 700 cuadros originales, un auditorio de 178 plazas, salas de conferencias y de exposiciones, además de una amplia zona ajardinada.

El Museo del Ferrocarril John Trulock forma parte de él y recoge ejemplos de la historia ferroviaria de Galicia. En diferentes salas el visitante puede admirar cientos de títulos, medallas y premios, entre los que se encuentran el Premio Nobel (1989), el Premio Cervantes (1995) y el Premio Príncipe de Asturias (1987), así como colecciones y objetos que Camilo José Cela reunió a lo largo de su vida y que, por su riqueza y variedad, sorprenden a todos los visitantes.