Gases en el universo

Porcentaje de gases en el espacio

El universoEl universo incluye todo el espacio y su contenido. Incluye planetas, galaxias, sistemas solares, estrellas, materia y energía. El universo incluye todo lo que se puede ver, lo que se puede calcular como existente, lo que se ha teorizado y lo que se podría encontrar en el futuro. El universo es grande y crece constantemente.

Elementos de origen naturalSi tuvieras que adivinar, ¿cuántos elementos de la tabla periódica dirías que son de origen natural, es decir, que se pueden encontrar en la naturaleza y no se formaron mediante un proceso sintético? ¿Son todos? ¿Es todo, desde el hidrógeno hasta el hierro? Llegaremos a la respuesta después de hablar de los elementos más comunes en el universo en su conjunto en comparación con los elementos más comunes en la Tierra.

Cuanto más grande es la estrella, más pesado es el elemento que puede fabricar. Las estrellas más grandes pueden producir todos los elementos desde el helio hasta el hierro. La Tierra contiene todos los elementos generados por las estrellas, pero está compuesta predominantemente por unos pocos. PlanetasCuando las estrellas mueren, especialmente las gigantescas, colapsan sobre sí mismas y sufren una explosión masiva llamada supernova. Esta explosión dispara neutrones en los átomos que ya existen, generando elementos nuevos y más pesados. Algunos de estos elementos son radiactivos y se descomponen en otros elementos. Todos estos átomos salen disparados hacia el exterior. Durante un tiempo extremadamente largo, este polvo interestelar se colapsa bajo la atracción gravitatoria para formar nuevas estrellas y, a veces, planetas. Hay dos tipos de planetas. Los planetas terrestres están compuestos principalmente por rocas y metales, lo que hace que la Tierra sea un planeta terrestre. Los planetas jovianos son esferas gigantes de gas que no son lo suficientemente grandes como para convertirse en estrellas.

Qué elementos hay en el aire espacial

Las estrellas son los objetos más fascinantes del cielo. Son gigantescas bolas de gas por las que la gente se ha interesado a lo largo de la historia. Aunque son tan grandes, parecen pequeñas porque están muy lejos. Los humanos siempre han contado historias sobre las estrellas, les han dado nombres y han visto patrones en ellas.

La estrella más importante es el Sol. Los planetas giran alrededor del centro del sistema solar. Nuestro sol es un sol mediano, del mismo tamaño que la mayoría de las estrellas del universo. Está formado por hidrógeno y helio, que se combinan para producir energía. Esta reacción, que hace que las estrellas brillen tanto, se llama fusión. La temperatura en la superficie del sol es de unos 10.000 °C, mientras que el núcleo es miles de veces más caliente.

Los miles de millones de estrellas de nuestro universo tienen diferentes tamaños y colores. Algunas brillan en amarillo como el sol, otras son rojas, blancas o azules. El color de una estrella nos indica su temperatura. Las estrellas azules son las más calientes y las rojas las más frías. En cuanto al tamaño, los astrónomos hablan de gigantes y enanas.

¿Qué término científico describe la explosión de una estrella?

Se cree que la densidad del gas desempeña un papel importante en la formación de estrellas. Sin embargo, el papel exacto de la densidad en el establecimiento de la tasa de formación estelar sigue siendo objeto de debate. También carecemos de una teoría general que explique cómo se establece la distribución de la densidad del gas en las galaxias. El principal factor que impide la resolución de estas cuestiones es el limitado número de observaciones de la distribución de la densidad del gas en diversos entornos. La espectroscopia de ondas centimétricas y milimétricas ofrece el camino más prometedor en este campo, pero las transiciones clave sensibles a la densidad son débiles en comparación con las capacidades de los telescopios actuales. En este capítulo, describimos cómo un Very Large Array de próxima generación (ngVLA) representa el siguiente paso natural en este campo de sensibilidad limitada. Una instalación de este tipo proporcionaría un vínculo crucial entre las visiones «Vía Láctea» y «Extragaláctica» de la formación estelar y avanzaría drásticamente en nuestra comprensión del impulso y el papel de la densidad del gas en las galaxias, basándose en los resultados actuales de ALMA, NOEMA, el Telescopio de Green Bank y otras instalaciones actuales que trabajan en esta área.

El gas más pesado

Los astrónomos de la Universidad de California en San Diego han aprendido más sobre la composición de los gases de escape de las galaxias y cómo se «reciclan» las emisiones galácticas. La información ayudará a los astrónomos a comprender mejor cómo las galaxias forman estrellas y las fuerzas que influyen en la composición, el comportamiento y la longevidad de las galaxias.

En su ciclo de vida, una estrella crea y libera materiales que posteriormente intervienen en la formación de galaxias y estrellas. Los científicos, financiados por la Fundación Nacional de la Ciencia de EE.UU., captaron imágenes del flujo de entrada y salida de las galaxias para medir el alcance y el estado de los gases absorbidos cuando nacen las estrellas y liberados cuando éstas se queman, normalmente en forma de supernovas.

Entre sus conclusiones, publicadas en The Astrophysical Journal Letters, los investigadores señalaron que cuando una estrella explota y crea una supernova, el flujo de salida se emite desde ambos extremos de la estrella y está formado por gases que contienen fragmentos del núcleo de la estrella. Los investigadores pudieron identificar con precisión los materiales de las emisiones interestelares y confirmaron la presencia de carbono, hidrógeno, hierro y otros elementos. Tras el colapso de una estrella, estos materiales son expulsados hacia el universo en forma de gases, sembrando futuros asteroides, planetas y estrellas.