11 timed up and go prueba levántate y anda
El compromiso de Chile con los programas de servicios sociales y una sólida atención sanitaria está aumentando la longevidad y acelerando la transición del país hacia una sociedad superenvejecida en la que más de una de cada cinco personas tiene 65 años o más. Reconociendo este rápido cambio y las posibles implicaciones para la economía y la sociedad, el gobierno nacional se centra cada vez más en el cambio de políticas y está proporcionando financiación a los municipios y a los grupos locales interesados en la primera línea de diseño y aplicación de programas relacionados con la edad adaptados a las necesidades locales. La heterogeneidad geográfica y la separación física de las comunidades fomentan aún más el desarrollo de programas y servicios locales desde la base.
La familia representa el principal medio de conexión social, cuidado e introducción a las nuevas tecnologías. A pesar de una larga historia y tradición de cohesión familiar, los adultos mayores chilenos son cada vez más independientes, autosuficientes y empoderados. Las asociaciones de adultos mayores son una fuerza formidable en Chile, y están aumentando su alcance, impacto y grado de influencia política.
La Dra. Mary C. Neal recuerda su inspiradora experiencia cercana a la muerte
Los cambios demográficos, con una proporción cada vez mayor de adultos mayores en todo el mundo, y una transición epidemiológica que se traduce en un mayor número de dientes conservados y una mayor demanda y expectativas, establecen nuevos escenarios para la salud bucodental de la población de edad avanzada. Por lo tanto, la odontología geriátrica debe reconfigurarse, pasando del enfoque tradicional de la prótesis a una disciplina más holística, incorporando activamente los aspectos geriátricos y gerontológicos. Describimos algunas situaciones que fundamentan un nuevo marco conceptual para el avance de la odontología geriátrica como especialidad clínica. Basándonos en la evidencia científica y en nuestra experiencia académica, proponemos 4 conceptos que deberían dirigir la disciplina durante los próximos años y convertirse en sus pilares estructurales: odontología de mínima intervención, funcionalidad oral, atención centrada en el paciente y trabajo en equipo interdisciplinar. Dado que los datos y la evidencia son limitados, se incorpora un enfoque especial en los países pobres y en desarrollo. Ajustar las directrices clínicas y las políticas de salud pública en torno a estos conceptos aumentará el acceso a la atención bucodental de las personas mayores, incluidas las que tienen barreras físicas o sociales, y garantizará una mejor calidad de vida y bienestar relacionados con la salud bucodental. Estos conceptos tienen profundas consecuencias en la educación y formación de los nuevos dentistas y especialistas, tanto a nivel público como privado.
Qué hacen el arsénico en el agua potable y el COVID-19
Trabajo de campo durante el primer contactoEl proceso de reclutamiento contempla dos pasos. En primer lugar, un equipo no especializado se pone en contacto con cada hogar para determinar la presencia de personas elegibles. En los casos positivos, la persona recibe una segunda visita de un psicólogo capacitado que procede a comprobar la elegibilidad. En caso de aceptación, se aplica el protocolo de criterios de inclusión y exclusión. Si el sujeto cumple los criterios, el psicólogo programa una entrevista médica. Tras esta evaluación, un neurólogo decide si el sujeto cumple los criterios de inclusión de la cohorte (véase la Fig. 1).
El protocolo del estudio fue aprobado por el Comité de Ética del Servicio de Salud Metropolitano Oriente, Santiago (Chile) en septiembre de 2016. Se obtiene un consentimiento informado por escrito para participar en el estudio de todos los participantes de la cohorte GERO.
Los autores declaran no tener intereses en competencia. El «Centro de Gerociencia para la Salud Cerebral y el Metabolismo» está financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Tecnología («ANIT»), entidad dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Chile, a través del Fondo de Financiamiento de Centros de Investigación en Áreas Prioritarias («FONDAP») N° 1510012. El proyecto fue fundado en 2015 con US$5.284.791 (equivalente a moneda nacional), por un período de 5 años (2015-2020). (https://www.gerochile.cl/web/).
Plenaria 1: Palestras
En las Naciones Unidas (2015) se informó de que casi 901 millones de personas tenían más de 60 años, lo que suponía el 12% de la población mundial. El envejecimiento de la sociedad es un problema importante en muchos países. Sin embargo, en los países desarrollados, se ha producido un aumento de la población anciana durante un largo período. En cambio, en los países latinoamericanos de clase baja o media se ha producido un aumento más rápido y drástico.
La población mundial de adultos mayores está creciendo. En los países del Cono Sur, Argentina, Uruguay y principalmente Chile han experimentado un envejecimiento acelerado de su población y en un contexto de desigualdad (Fuentes-García et al., 2013). En Chile, los adultos mayores representan el 16,2% de la población, y en 30 años, una de cada cuatro personas tendrá más de 60 años (Instituto Nacional de Estadísticas, 2017). Así, la disminución de la tasa de natalidad y el crecimiento económico sostenido en Chile trajeron consigo un importante aumento de la esperanza de vida al nacer, que se ha triplicado en el último siglo. En 1900, la esperanza de vida estaba en 23,6 años para las mujeres y 23,5 años para los hombres, y hoy, para el período 2015-2020, es de 82,1 para las mujeres y 77,3 para los hombres.