Sevilla españa
El reciente disco de Bach del pianista Sandro Ivo Bartoli fue reseñado en este blog en febrero de este año [ver mi reseña]. Si le apetece viajar a Italia, tiene la oportunidad de escuchar a Bartoli en directo en una variedad de repertorio, ya que está en medio de una serie de tres conciertos en la Gipsoteca di Arte Antica, Palazzo San Paolo all’Orto, Pizza, que es la colección de yesos de la Universidad de Pisa.
El segundo concierto del ciclo, el 6 de abril, Viaggio in Italia, presenta la transcripción de Frescobaldi de Respighi, Passacaglia, música de Clementi y Liszt, incluyendo Due Leggende di San Francesco y Cantico di San Francesco de Liszt. A continuación, el 20 de abril, Il pianista all’opera, con transcripciones de Verdi por Liszt y Fumagalli, de Donizetti por Leschetizky (sólo para la mano izquierda) y de Tchaikovsky por Pabst, incluyendo Jerusalén, La Traviata, Lucia di Lammermoor y Eugene Onegin, además de las obras completas de Puccini para piano.
¿Es Sevilla o Sevilla?
Se concede permiso para copiar, distribuir y/o modificar este documento bajo los términos de la Licencia de Documentación Libre de GNU, Versión 1.2 o cualquier versión posterior publicada por la Free Software Foundation; sin Secciones Invariantes, sin Textos de Portada y sin Textos de Contraportada. Se incluye una copia de la licencia en la sección titulada GNU Free Documentation License.http://www.gnu.org/copyleft/fdl.htmlGFDLGNU Free Documentation Licensetruetrue
Este archivo contiene información adicional, como los metadatos Exif, que puede haber añadido la cámara digital, el escáner o el programa de software utilizado para crearlo o digitalizarlo. Si el archivo ha sido modificado respecto a su estado original, algunos detalles como la marca de tiempo pueden no reflejar completamente los del archivo original. La marca de tiempo es tan precisa como el reloj de la cámara, y puede ser completamente errónea.
Historia musulmana de Sevilla
La Colección de Yesos de la Universidad de Pisa, una de las primeras italianas, se inaugura en 1887 gracias a Gherardo Ghirardini, sobre la base del modelo dado por la arqueología germánica. En la actualidad, la colección ofrece una síntesis de las piezas más famosas y significativas, desde las griegas hasta las etruscas y romanas, junto con piezas menos conocidas e inéditas y pequeños artefactos plásticos: reproducciones exactas de piezas clásicas, conservadas en diversos museos nacionales y extranjeros, o a veces perdidas y, también, versiones particulares de restauraciones históricas o proyectos especiales de reconstrucción que tuvieron lugar en Pisa para dar una interpretación más novedosa a esas famosas obras de arte. La Colección alberga ahora un Antiquarium de arqueología clásica y también las Colecciones Paletnológicas.
Historia de Sevilla
Esta charla analiza la historia cultural de la esclavitud y la presencia negro-africana en la España del Siglo de Oro, en relación con las pinturas de Murillo. Durante el siglo XVII, la cultura española tuvo una mayor influencia de la población negra. Se estudia el concepto de identidad y visibilidad en la sociedad y cultura hispana, a través de la presencia en la fiesta barroca de la población negra, las representaciones teatrales en las que se conformaban como rol social y su presencia en el ámbito artístico. Se estudia el papel de los esclavos en los talleres de pintura y su aparición en el arte. Finalmente, la ponencia explora cómo Murillo tuvo esclavos y participó como Velázquez en la formación de un pintor esclavo, en su caso llamado Sebastián Martínez. La ponencia también aborda cómo Murillo pintó a la población negra africana que vivía en Sevilla.
Luis Méndez Rodríguez es doctor en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla, donde es profesor titular de Historia del Arte. Su tesis doctoral, en la que analizaba a Diego Velázquez y la cultura del humanismo en Sevilla, fue galardonada con el Premio Focus, y publicada en 2005. Completó su formación investigadora en la Biblioteca Hertziana de Roma, el Instituto Warburg de Londres y el Nationalmuseum de Estocolmo. Sus investigaciones se han centrado principalmente en la pintura y la cultura en la Edad Moderna, la representación visual de la esclavitud y los negros africanos en España, así como la identidad y la cultura andaluza del XIX. Dirige el Grupo de Investigación “Imagen Artística de Andalucía”. Ha comisariado las exposiciones “El patrimonio fotográfico de la provincia de Sevilla”, “El tiempo en la mirada. La Fototeca de la Universidad de Sevilla y el Patrimonio Cultural de sus municipios”(2012), “Carmona. Historia y patrimonio “(2013), “Yesos. Gipsoteca de la Universidad de Sevilla” (2015) y “Sevilla a través de la fotografía 1839-1929″(2016). Ha sido director del Secretariado de Patrimonio Histórico Artístico de la Universidad de Sevilla (2014-2016) y actualmente es Director General de Cultura y Patrimonio de la Universidad de Sevilla.