Universidad de sevilla erasmus incoming
Fundación: 2006Misión: La misión del IBIS es contribuir al fomento de la investigación biomédica en España, consolidándose como un espacio de investigación de alto nivel en el sur de Europa.Visión: El IBIS se concibe como un espacio de investigación biomédica multidisciplinar, dentro del complejo que alberga el Hospital Universitario Virgen del Rocío, centro de alto nivel asistencial, docente e investigador, con el objetivo de realizar investigación competitiva a nivel internacional sobre las causas de las patologías más prevalentes en la población y el desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico y tratamiento de las mismas.
El IBIS se basa en la investigación fundamental a nivel molecular o celular con el objetivo de la transferencia inmediata del conocimiento a la realidad clínica, a la vez que promueve la investigación de calidad clínica y epidemiológica.
Los siguientes datos ofrecen una lectura rápida del rendimiento científico en los últimos años. El ranking de investigación se refiere al volumen, impacto y calidad de la producción investigadora de la institución. La clasificación de innovación se calcula a partir del número de solicitudes de patentes de la institución y de las citas que recibe su producción investigadora procedente de patentes. Por último, la clasificación de la sociedad se basa en el número de páginas del sitio web de la institución y el número de backlinks y menciones de las redes sociales.
Universidad de sevilla oficina internacional
Nací en Madrid en 1983. Estudié Biología en la Universidad de Alcalá de Henares y un máster en Biología Molecular. Hice mi doctorado con el Dr. Moreno Lampaya en el CNIO. Desde febrero de 2012, trabajo como investigadora postdoctoral en el grupo del Prof. Miguel Ángel del Pozo, estudiando cómo las células transducen señales físicas externas en vías de señalización.
Obtuve mi licenciatura en biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia en 2014. Después, me trasladé a Madrid para hacer mi Máster en Investigación Farmacológica en la UAM y me uní al laboratorio de David Filgueiras, donde actualmente estoy haciendo mi doctorado. Me interesan los canales iónicos, la electrofisiología y la bioinformática. Estudio las redes de regulación y vías moleculares implicadas en la fibrilación auricular y su proceso de cronificación.
Me licencié en Biotecnología (2013) y realicé un Máster en Biomedicina Molecular. Empecé en el laboratorio de Cigudosa J.C. en el CNIO para realizar mi proyecto fin de carrera y también mi proyecto fin de máster. Mi principal interés es entender las bases moleculares del envejecimiento y su relación con las enfermedades cardiovasculares, por lo que me uní al laboratorio de Vicente Andrés para hacer mi doctorado.
Ficha de la universidad de sevilla
Me interesa la investigación en ciencias de la vida, especialmente si está enfocada a conocer las causas de patologías o a encontrar nuevos tratamientos. Por este motivo, obtuve la licenciatura en Biomedicina Básica y Experimental por la Universidad de Sevilla (US) en 2020. Durante este periodo, fui alumna interna del Departamento de Genética de la US y realicé mi tesis de licenciatura en el Grupo del Dr. Iván Valle Rosado en el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS). Allí estudiaba cómo las modificaciones epigenéticas pueden causar inestabilidad genómica.
Universidad de Alcalá
Obtuve el grado de Doctor en Ciencias Biológicas (Fisiología Animal) en la Universidad de Barcelona (1988-1992) con una etapa de investigación en el INSERM U-87 (Toulouse, Francia) (12 meses). El estudio evaluó el papel del hierro en la peroxidación lipídica durante la inflamación experimental.
He sido Profesor Asociado (Universidad de Barcelona, 1991-1995), y actualmente Profesor Adjunto en la Universidad de Sevilla (2017-). He liderado diferentes proyectos de investigación financiados a nivel nacional (n=8) y regional (n=9) cuyos resultados han sido publicados en más de 150 artículos en revistas de investigación básica y clínica. Los artículos suman 438,33 de factor de impacto, índice H 27 y 2389 citas. He recibido 1 premio científico internacional y 7 nacionales. Formo parte del Comité Directivo de Tergum, una empresa internacional de biotecnología.
Mi trayectoria profesional como investigador comenzó con la licenciatura en Biología (2011) incluyendo un periodo de formación como alumno interno en el Departamento de Biología Vegetal y Ecología (2009-2011, Facultad de Biología, Universidad de Sevilla). Desde septiembre de 2014, y tras la obtención de dos títulos universitarios de postgrado (Máster Oficial en Tecnología Ambiental en 2013, y Máster Oficial en Prevención de Riesgos Laborales en 2014), formo parte del laboratorio 209 («Cirugía Oncológica, Terapia Celular y Trasplante de Órganos» en el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) donde he comenzado mi estudio de doctorado dirigido a describir la señalización molecular de muerte celular por Tacrolimus, Sirolimus y Everolimus en células de cáncer de hígado. He implementado modelos in vitro de cultivo de células de cáncer de hígado, así como modelos experimentales in vivo basados en el implante subcutáneo de células cancerosas en ratones desnudos. Estos experimentos han requerido la titulación en Protección y Experimentación Animal (2017).