Planeta en la galaxia
En 1989, David Bailey, un investigador en el campo de la farmacología clínica (el estudio de cómo los medicamentos afectan a los seres humanos), tropezó accidentalmente con el que quizá sea el mayor descubrimiento de su carrera, en su laboratorio de Londres, Ontario. Las pruebas de seguimiento confirmaron sus hallazgos, y hoy en día no hay ninguna duda de que estaba en lo cierto. “Lo difícil fue que la mayoría de la gente no creía en nuestros datos, porque eran tan inesperados”, dice. “Nunca se había demostrado que un alimento produjera una interacción farmacológica como ésta, tan grande, jamás”.
Ese alimento era el pomelo, una fruta aparentemente corriente que, en realidad, es cualquier cosa menos corriente. Desde el momento de su descubrimiento, el pomelo ha sido un verdadero bicho raro. Su viaje comenzó en un lugar al que no pertenecía, y terminó en un laboratorio en un lugar donde no crece. Diablos, incluso el nombre no tiene ningún sentido.
La familia de los cítricos es originaria de las zonas más cálidas y húmedas de Asia. La teoría actual es que hace unos cinco o seis millones de años, uno de los padres de todas las variedades de cítricos se dividió en especies separadas, probablemente debido a algún cambio en el clima. Tres cítricos se extendieron ampliamente: la cidra, el pomelo y la mandarina. Otros se dispersaron por Asia y el Pacífico Sur, como la lima australiana, que parece un caviar, pero esas tres especies de cítricos son, con mucho, las más importantes para nuestra historia.
Urano
EXOPLANETAS | MUNDOS HABITABLES | ASTROBIOLOGÍA | AGUA | CIENCIAS PLANETARIASVarios de los planetas del sistema TRAPPIST-1, representados en este concepto artístico, podrían ser habitables. Determinar qué tipos de planetas podrían albergar vida ayudará a los astrobiólogos a buscar formas de vida extraterrestre en el futuro.NASA/JPL-CaltechHace apenas 30 años, los astrónomos no podían afirmar con total certeza que otras estrellas estuvieran acompañadas de planetas. Pero gracias a la revolución de los exoplanetas, ahora sabemos de la existencia de 535 veces más planetas fuera de nuestro sistema solar que dentro de él. Y el número total de planetas en nuestra galaxia debe ascender a cientos de miles de millones.
Sin embargo, a pesar de los rápidos avances en la investigación de los exoplanetas, este campo sigue estando en pañales. Los astrónomos han adquirido un conocimiento rudimentario de la población planetaria de la galaxia, pero sólo tenemos los más tenues destellos de cómo son realmente la mayoría de estos mundos. Y tenemos un conocimiento lamentablemente limitado de las condiciones necesarias para fomentar el origen y la evolución de la vida.
Planeta Tierra
Urano es el séptimo planeta desde el Sol y tiene el tercer diámetro más grande de nuestro sistema solar. Fue el primer planeta encontrado con la ayuda de un telescopio. Urano fue descubierto en 1781 por el astrónomo William Herschel, aunque en un principio pensó que era un cometa o una estrella.
Dos años más tarde, el objeto fue aceptado universalmente como un nuevo planeta, en parte gracias a las observaciones del astrónomo Johann Elert Bode. Herschel intentó sin éxito llamar a su descubrimiento Georgium Sidus en honor al rey Jorge III. En su lugar, la comunidad científica aceptó la sugerencia de Bode de llamarlo Urano, el dios griego del cielo, como sugirió Bode.
Urano es el “blanco” de no pocos chistes y juegos de palabras ingeniosos (y no tan ingeniosos), pero también es un destino frecuente en varias historias de ficción, como el videojuego Mass Effect y programas de televisión como “Doctor Who”. El elemento radiactivo uranio recibió el nombre de Urano cuando se descubrió en 1789, apenas ocho años después de que se descubriera el planeta.
Lunas de Júpiter
Período orbital (sinódico)369,66 días[6]Velocidad orbital media6,80 km/s[6]Anomalía media142,238600°InclinaciónLongitud del nodo ascendente74,006°Tiempo del perihelio17-19 de agosto de 2050[8][9]Argumento del perihelio96,998857°Satélites conocidos27Características físicasRadio medio25.362±7 km[11][b]Radio ecuatorial25.559±4 km4. 007 Tierras[11][b]Radio polar24.973±20 km3,929 Tierras[11][b]Aplanamiento0,0229±0,0008[c]Circunferencia159.354,1 km[4]Superficie8. 1156×109 km2[4][b] 15,91 TierrasVolumen6,833×1013 km3[6][b] 63,086 TierrasMasa(8,6810±0,0013)×1025 kg 14,536 Tierras[12]
GM=5.793.939±13 km3/s2Densidad media1,27 g/cm3[6][d]Gravedad superficial8,69 m/s2[6][b]0,886 gFactor de inercia0,23[13] (estimación)Velocidad de escape21,3 km/s[6][b]Período de rotación sinódica-0,71832 d-17 h 14 m 23 s(retrógrada)[5]Período de rotación sidérea-0. 71833 d -17 h 14 min 24 s(retrógrada)[11]Velocidad de rotación ecuatorial2,59 km/s 9.320 km/hInclinación axial97,77° (a la órbita)[6]Ascensión recta del polo norte17h 9m 15s257,311°[11]Declinación del polo norte-15,175°[11]Albedo0,300 (Bond)[14]0,488 (geom.)[15]