Grandes misterios del universo

Los misterios del universo

El Universo®: Misterios antiguos resueltos en HISTORY® mira a los cielos en un intento de comprender los secretos milenarios de la Tierra. Aplicando la ciencia más avanzada, la tecnología espacial y la imagen digital, la serie trata audazmente de desentrañar los misterios más perdurables de la historia. Consideraremos la posibilidad de que la Estrella de Belén no fuera una estrella, sino un misterioso planeta, y reflexionaremos sobre si el relato bíblico de la destrucción de Sodoma y Gomorra es en realidad el registro histórico del impacto de un asteroide contra la Tierra. ¿Fue Stonehenge en realidad un sofisticado ordenador astronómico? ¿Fueron diseñadas las Pirámides como rampas de entrada a un camino celestial hacia las estrellas? En este especial de Universo, HISTORIA toma una nueva dirección para encontrar respuestas.

El Universo®: Misterios antiguos resueltos en HISTORY® mira a los cielos en un intento de comprender los secretos milenarios de la Tierra. Aplicando la ciencia más avanzada, la tecnología espacial y la imagen digital, la serie trata audazmente de desentrañar los misterios más perdurables de la historia. Consideraremos la posibilidad de que la Estrella de Belén no fuera una estrella, sino un misterioso planeta, y reflexionaremos sobre si el relato bíblico de la destrucción de Sodoma y Gomorra es en realidad el registro histórico del impacto de un asteroide contra la Tierra. ¿Fue Stonehenge en realidad un sofisticado ordenador astronómico? ¿Fueron diseñadas las Pirámides como rampas de entrada a un camino celestial hacia las estrellas? En este especial de Universo, HISTORIA toma una nueva dirección para encontrar respuestas.

Las cosas más raras del universo

Jake Bennett (izquierda), profesor adjunto de física y astronomía de la UM, dirige un equipo de investigadores universitarios que contribuyen a varias partes del experimento Belle II, una colaboración internacional en Japón que está ayudando a desvelar misterios sobre la materia, la antimateria y la naturaleza del universo. Los estudiantes de Ole Miss (de izquierda a derecha) Wil Stacy, Matthew Mestayer, Sakul Mahat y Paul Gebeline han realizado valiosas contribuciones al proyecto y presentaron sus resultados en la reunión anual de la Sección Sudeste de la Sociedad Americana de Física celebrada en noviembre. Fotografía de Thomas Graning/Ole Miss Digital Imaging Services

Cuatro estudiantes de física trabajan con un profesor de la Universidad de Mississippi y un equipo internacional de científicos en la búsqueda de nuevas partículas e interacciones que puedan ayudar a resolver grandes interrogantes sobre el universo. De paso, se están iniciando en sus propias carreras de investigación.

Los estudiantes -Paul Gebeline, Sakul Mahat, Matthew Mestayer y Wil Stacy- trabajan con Jake Bennett, físico experimental de partículas elementales y profesor adjunto del Departamento de Física y Astronomía de la UM. Bennett colabora con más de 1.000 físicos e ingenieros de 26 países en el experimento Belle II, un proyecto pionero en el acelerador de electrones y positrones SuperKEKB de Tsukuba (Japón).

Misterios del mundo

Desde su lanzamiento en 1990, el Hubble ha cambiado para siempre nuestra idea de cómo es el universo. No viaja hasta las estrellas, los planetas o las galaxias, sino que los fotografía mientras gira alrededor de la Tierra a unas 17.000 mph.

El Observatorio de Rayos X Chandra permite a científicos de todo el mundo obtener imágenes de rayos X de entornos exóticos para ayudar a comprender la estructura y evolución del universo. Los rayos X se producen cuando la materia se calienta a millones de grados. Los telescopios de rayos X también pueden rastrear el gas caliente de una estrella en explosión o detectar los rayos X de la materia que se arremolina a tan sólo 90 kilómetros del horizonte de sucesos de un agujero negro estelar.

El satélite Wilkinson Microwave Anisotropy Probe (WMAP) proporcionó datos que permitieron a los astrónomos calcular con precisión la edad del universo en 13.770 millones de años y determinar que los átomos constituyen sólo el 4,6% del universo, siendo el resto materia oscura y energía oscura. Gracias a telescopios como el Hubble y el Spitzer, los científicos también saben ahora a qué velocidad se expande el universo.

Misterios sin resolver del universo

Para investigar algunos de los mayores misterios de la ciencia, hay que aventurarse en lugares bastante remotos: el fondo de los océanos, el interior del cerebro humano, la cima de las montañas e incluso el fin de los tiempos.

Al explorar estas historias, hemos aprendido algunas de las sorprendentes razones por las que los grandes misterios científicos pueden permanecer sin resolver durante años o incluso décadas: Algunos se deben a los límites de la tecnología, otros a fallos humanos. En cualquier caso, trabajar en Inexplicable nos ha recordado que hay esperanza en una pregunta. ¿Por qué plantearse una si no se cree que la respuesta sea posible?

Es una pregunta sencilla que también está desconcertantemente sin respuesta: ¿Qué forma el universo? Resulta que todas las estrellas de todas las galaxias del universo apenas dan cuenta de todo lo que hay ahí fuera. La mayor parte de la materia del universo es invisible, intocable y, hasta la fecha, desconocida. Se llama materia oscura y, a pesar de llevar décadas buscándola, los científicos aún no tienen ni idea de lo que es.

A medida que uno se sumerge en el océano, la luz del sol brilla cada vez menos y, a unos 200 metros bajo la superficie, se llega a una zona llamada “zona crepuscular”. La luz solar desaparece casi por completo, y nuestros conocimientos sobre estas oscuras profundidades también se desvanecen.