Cómo funciona la gravedad
Obviamente, la gravedad es muy importante en la Tierra. Otros planetas también afectan a nuestro mundo. Nuestra conexión con la gravedad de la Luna hace que las mareas suban y bajen. La gravedad de la Tierra mantiene a nuestro planeta orbitando alrededor del Sol, al igual que la gravedad del Sol tira de nuestro planeta. Cuando la Tierra gira y la gravedad tira de las nubes, el tiempo puede verse afectado. Tenemos que plantear ahora una idea importante. La Tierra siempre ejerce la misma atracción sobre todos los objetos. Si se te cae una bellota, o se te cae un piano, caerán a la misma velocidad. Es la gravedad y la atracción de la Tierra lo que hace que los objetos se aceleren cuando caen. La Tierra tira constantemente y los objetos se aceleran constantemente.
«La gente siempre dice: «¿Y las plumas? Caen tan despacio». Evidentemente, hay aire a nuestro alrededor. Cuando una pluma cae, lo hace lentamente porque el aire se interpone. Hay mucha resistencia y eso hace que la pluma se mueva más despacio. Las fuerzas que actúan son las mismas. Si dejáramos caer una pluma en un recipiente sin aire (el vacío), caería tan rápido como una pelota de béisbol.
Cada objeto en el universo es atraído por otro se llama
Mario Borunda no trabaja, asesora, posee acciones ni recibe financiación de ninguna empresa u organización que pueda beneficiarse de este artículo, y no ha revelado ninguna afiliación relevante más allá de su nombramiento académico.
En 1915, Albert Einstein dio con la respuesta al publicar su teoría de la relatividad general. La razón por la que la gravedad nos atrae hacia el suelo es que todos los objetos con masa, como la Tierra, curvan el tejido del universo, llamado espaciotiempo. Esa curvatura es lo que se siente como gravedad.
El espaciotiempo es exactamente lo que parece: las tres dimensiones del espacio -largo, ancho y alto- combinadas con la cuarta dimensión: el tiempo. Gracias a unas matemáticas brillantes, Einstein fue el primero en darse cuenta de que las leyes de la física funcionan en un universo en el que el espacio y el tiempo están fusionados.
Esto significa que el espacio y el tiempo están conectados: si te mueves muy rápido por el espacio, el tiempo se ralentiza para ti en comparación con alguien que se mueve lentamente. Por eso los astronautas, que se mueven muy rápido en el espacio, envejecen un poco más despacio que la gente en la Tierra.
Gravedad lunar
Skip to main content¡Venta Flash de Navidad!Comprar ahoraLos cúmulos de galaxias masivos como éste, Abell 370, pueden actuar como lentes gravitatorias para amplificar las imágenes de las galaxias de fondo, que aquí se ven como rayas distorsionadas. Un nuevo estudio teórico sugiere que la gravedad también podría estar alimentando la misteriosa «energía oscura» que acelera la expansión cósmica. Crédito: NASA, ESA, Hubble y HST Frontier FieldsPublicidad
Durante décadas, los cosmólogos se han preguntado por la naturaleza de la energía oscura, la fuerza antigravitatoria que se ha propuesto que está detrás de la expansión acelerada del universo. Desde la década de 1990, los astrónomos han observado que el universo no sólo se expande, sino que además aumenta su ritmo de expansión. Esto es muy extraño, porque cabría esperar que la atracción gravitatoria colectiva de todas las «cosas» del universo acabara invirtiendo la expansión cósmica, o al menos frenándola. En lugar de ello, al igual que una pelota lanzada suavemente sobre la cabeza que de repente se eleva hacia los cielos, una fuerza misteriosa -la mencionada «energía oscura»- está empujando regiones del espacio lejanas y llenas de galaxias lejos de nosotros a velocidades cada vez mayores. Ninguna física conocida ha explicado completamente este fenómeno; sigue siendo un enigma cósmico, y su verdadera naturaleza, aún desconocida, determinará profundamente el destino final de nuestro universo.
Aceleración terrestre
ResumenEn este capítulo describimos el fenómeno de la gravitación. Es la más débil de las cuatro fuerzas fundamentales conocidas y, sin embargo, rige la naturaleza de objetos astrofísicos como estrellas y galaxias, y la estructura y evolución de todo el Universo. La gravedad fue reconocida por primera vez como fuerza universal entre dos partículas cualesquiera de materia por Isaac Newton en el siglo XVII. Utilizando su famosa ley de la gravitación y el cálculo que desarrolló de forma independiente, Newton fue capaz de describir el movimiento de los objetos cercanos a la superficie de la Tierra, la órbita de la Luna alrededor de la Tierra y las órbitas de los planetas alrededor del Sol. A pesar de todos sus éxitos, la teoría de Newton no es coherente con la teoría especial de la relatividad. Esto llevó a Albert Einstein a desarrollar una nueva y sorprendente teoría, conocida como teoría general de la relatividad, que describe la gravedad como la expresión de la curvatura del espacio-tiempo, producida por la materia y la energía. La teoría de Einstein es compatible con la relatividad especial y concuerda con la teoría de Newton cuando la gravedad es débil, como en el sistema solar. Es capaz de explicar una pequeña discrepancia en la órbita observada del planeta Mercurio en comparación con la órbita predicha por la teoría de Newton, predecir el valor correcto de la curvatura de la luz debida a la gravedad y predecir la existencia de ondas gravitacionales. La curvatura gravitatoria de la luz está en la base de las lentes gravitatorias, que han demostrado ser una importante herramienta para los astrónomos.