Guarani universidad nacional de cordoba

Universidad de córdoba idiomas

El Museo de Zoología (MZUC) fue creado con el propósito de reunir, investigar, clasificar y conservar ejemplares de la fauna argentina obtenidos de la exploración del territorio nacional, como recurso científico para el ámbito académico, y como medio auxiliar en la enseñanza superior de la Zoología.

Su colección, en constante crecimiento, alberga unos 20.000 ejemplares de los principales grupos zoológicos del planeta, tanto de Invertebrados como de Vertebrados. De ellos, 1.180 objetos naturales (ejemplares completos, esqueletos, huevos, conchas, etc.) se exhiben permanentemente en sus salas de exposición. En ellas se destaca el patrimonio natural de Argentina, haciendo hincapié en la región central del país. Junto a las especies comunes, es posible apreciar ejemplos de endemismo como los de la Pampa de Achala y las Salinas Grandes, aves migratorias continentales y animales amenazados de extinción por su sobreexplotación como recurso o por la alteración de su hábitat. Se presentan al visitante siguiendo una disposición sistemática y, en muchos casos, en dioramas que ambientan sus ecosistemas; todo ello acompañado de paneles explicativos.

Carolina Martínez Castillo – Presentadora – Presentadora de noticias de televisión

Promotor de la concienciación y la participación social, es una figura conocida en la televisión y la radio argentinas desde hace 20 años con programas sobre educación ambiental. Durante 5 años, escribió una columna semanal sobre ecología en uno de los principales periódicos de fin de semana. Con un pasado como investigador y como funcionario, ha dedicado su vida al activismo y a la enseñanza. En 1982, creó la Fundación para la Defensa del Medio Ambiente (FUNAM). En 1985, se convirtió en profesor de Biología Evolutiva. Aún hoy mantiene ambos cargos.

Los años 70 fueron una década marcada por las dictaduras militares, cívicas y religiosas en el Cono Sur de América Latina. Anunciaron una era de extractivismo que se profundizó durante las décadas siguientes y hasta el presente. Después de los años más oscuros, las jóvenes democracias en ciernes en estos países vieron un notable resurgimiento de la participación social y de la voluntad transformadora, antes reprimida y castigada por el terrorismo de Estado. En Argentina, hubo un boom de ONGs durante la década de 1980.

Carolina Martínez Castillo

En América Latina, la lengua indígena más hablada por las comunidades no indígenas es el guaraní[3]. En Sudamérica viven más de 280.000 guaraníes, de los cuales 51.000 residen en Brasil[4]. El pueblo guaraní habita en regiones de Brasil, Paraguay, Bolivia y Argentina[2]. En estas regiones hay más de cuatro millones de hablantes de guaraní[5].

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) clasificó la vitalidad de la lengua guaraní como “vulnerable”[6]. La definición de la UNESCO de “vulnerable” pretende destacar que, aunque la mayoría de los niños guaraníes pueden hablar guaraní, el uso de la lengua está restringido a contextos particulares (por ejemplo, 6] Aunque la lengua guaraní sólo puede clasificarse como “vulnerable”, hay otras lenguas dentro de la rama tupí-guaraní que están clasificadas como “extintas” y “en peligro crítico” (por ejemplo, el amanayé y el anambé, respectivamente)[6].

Estos comparten cierto grado de inteligibilidad mutua y están cerca de ser dialectos; sin embargo, se informa que el chiripá es inteligible debido al bilingüismo, no inherentemente. También existe un grado de inteligibilidad con el kaiwá-pai tavytera, que no está incluido en el Ethnologue. El Ethnologue considera que el tapieté es una lengua independiente, intermedia entre el boliviano oriental y el paraguayo, y ha cambiado el nombre de chiripá por el de avá, aunque este último es ambiguo. El guaraní paraguayo es, con mucho, la variedad más hablada y es lo que se suele denominar “guaraní” fuera de Sudamérica.

Carolina Martínez Castillo – Demo Copetes.

Andrea Gigena es doctora en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires), Magister en Administración Pública (Universidad Nacional de Córdoba) y licenciada en Ciencias Políticas (Universidad Católica de Córdoba). Investigadora asociada del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Investigadora/Profesora visitante en el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) en la ciudad de Santiago de Chile (2016) y; en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá, en la ciudad de Panamá (2017). Fue profesora de Epistemología en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba y ha impartido diversos cursos de postgrado (preferentemente en el área de Metodología de la Investigación) en Argentina y Colombia. Es especialista en Feminismo, Género, Etnicidad y Política en América Latina, en perspectiva comparada.

2015. “Participación política de mujeres indígenas-campesinas en Santiago del Estero (Argentina): huellas de feminismo en los márgenes”.  Revista Entramados y Perspectivas de la Carrera de Sociología (UBA) 5 (5).