Hipica universidad alcala de henares

Cucaracha en aniversario Rehearshall 2019

Debe su nombre a la firma del arquitecto del mosaico principal del edificio, aunque pertenecería a la familia Anios. Este complejo, situado en los suburbios de Complutum, fue construido entre finales del siglo III o principios del IV sobre estructuras del siglo I. Era un edificio destinado al ocio, con pequeñas termas y un complejo jardín con espacios para reuniones y banquetes. El conjunto se completaba con un mausoleo funerario. Posteriormente, a finales del siglo IV, este espacio se reconfiguró como necrópolis, muy probablemente vinculada a una iglesia.

Este conjunto formaría probablemente parte de un espacio más amplio, que incorporaría una cierta extensión de jardines. Aunque sólo se ha intervenido en el área inmediata del edificio principal, y se desconoce su extensión exacta, constituye uno de los pocos jardines romanos documentados con precisión en España. El jardín cuenta con una zona específica para reuniones, compuesta por ocho bancos semicirculares abiertos a un paseo, con capacidad para sesenta u ochenta personas.

Reforma integral de piso en Alcalá de Henares

– Colegios Fuenllana y Andel en Alcorcón (Madrid). Superficies de los colegios: 2.500, 2.800, 4.000, 4.100, 4.150 y 4.500 m². Edificio comedor: 1.200 m². Pabellón: 2.000 m². Residencia de profesores: 1.100 m².    Obras: Proyectos de climatización, electricidad/iluminación, generación de energía de emergencia, cableado informático, protección contra incendios, gas, alcantarillado y fontanería y supervisión de la obra. Planes de actuación en caso de emergencia.

– Residencia de ancianos, 98 habitaciones, en la calle Rodríguez Marín (Madrid), propiedad de Vallehermoso – Eurorresidencias: Proyecto de climatización, electricidad/iluminación, generación de energía de emergencia, cableado informático, protección contra incendios, gas, detección de seguridad, saneamiento, fontanería, oxígeno y vacío.

– Edificio de oficinas, de 15.500 m², propiedad de Inmobiliaria Toledo 2, en Toledo: proyecto de infraestructura eléctrica/alumbrado, generación de energía de emergencia, gas, protección contra incendios, saneamiento, fontanería y sistemas de ventilación.

Herbolario Sabina en TPVenlaNUBE Alcalá de Henares

ResumenLa detección y diagnóstico precoz de fallos en los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) puede reducir el daño de los equipos, mejorando la fiabilidad y seguridad de los edificios inteligentes, generando beneficios sociales y económicos. Los modelos de datos para la detección y el diagnóstico de fallos se utilizan cada vez más para la extracción de conocimiento en las tareas de supervisión. Este artículo propone un ciclo autónomo de tareas de análisis de datos (ACODAT) para la supervisión de los sistemas HVAC del edificio. Las tareas de análisis de datos incorporan modelos de minería de datos para extraer conocimiento de la supervisión del sistema, analizar situaciones anómalas e identificar y tomar automáticamente medidas correctoras. Este artículo muestra un caso de estudio del sistema HVAC de un edificio real, para la supervisión con nuestro ACODAT, donde los subsistemas HVAC han sido instalados a lo largo de los años, proporcionando un buen ejemplo de una instalación heterogénea. La funcionalidad de supervisión del sistema HVAC propuesta es capaz de detectar desviaciones, como fallos o incrementos graduales de consumo energético en condiciones de trabajo similares. El estudio de caso muestra esta capacidad del ciclo autonómico de supervisión, que suele ser un objetivo clave para los edificios inteligentes.

«la encíclica laudato si en la tradición ambiental

En el recorrido sensorial por el jardín histórico, los discapacitados visuales pueden percibir el sonido del agua, las fuentes, el olor de las flores de magnolio y eucalipto, el canto de los pájaros e incluso un juego de…

La restauración de la Capilla de las Santas Formas, construida en el siglo XVII para conmemorar un milagro eucarístico, ha permitido recuperar uno de los elementos más importantes de la arquitectura barroca madrileña,…

Las fortificaciones, uno de los monumentos emblemáticos de la ciudad, con trascendental influencia en su desarrollo urbanístico y en la morfología de la ciudad, han dejado de ser una muralla defensiva para convertirse en un lugar de encuentro.