Preparación de muestras de madera para el análisis microscópico
El título oficial de Máster Universitario será otorgado por la ULPGC y el CIHEAM otorgará su título de Master of Science. Al final del primer año el CIHEAM otorgará su Diploma de Especialización de Postgrado.
El primer año (60 ECTS) proporciona una intensa formación básica en todos los campos de la acuicultura a través de clases teóricas y prácticas, que se desarrollan desde octubre de 2022 hasta junio de 2023. Estas actividades se complementan con visitas de campo y seminarios. El curso se impartirá en el Parque Científico y Tecnológico, y requiere una participación a tiempo completo. La duración total del curso será de 600 horas lectivas.
Bienestar animal en acuicultura. Patología anatómica general y específica en peces de cultivo. Inmunología. Principales enfermedades víricas. Principales enfermedades bacterianas. Enfermedades parasitarias causadas por hongos. Enfermedades no infecciosas. Prevención y tratamiento de enfermedades.
Fisiología y control de la reproducción en mariscos y crustáceos. Mecanismos de regulación fisiológica de la reproducción en teleósteos. Reproducción inducida en moluscos bivalvos y crustáceos decápodos. Reproducción inducida en teleósteos. Gestión de reproductores en peces. Diseño de instalaciones. Necesidades alimentarias y nutricionales de los reproductores.
Histologia universidad de zaragoza en línea
En el yunque las líneas de fuerza comienzan a las 16 semanas a través de dos fascículos corticales situados en la apófisis larga, que se extienden progresivamente en dirección rostro-caudal entre las 17 y 20 semanas. A las 21 semanas ocupan toda la extensión de la apófisis larga y a las 22 semanas comienza la fusión de ambos fascículos corticales. A partir de las 30 semanas se refuerza con el cruce de trabéculas óseas de una cortical a otra. Del cuerpo del yunque salen dos fascículos que rodean la cavidad medular y van en dirección a la apófisis corta.
Al principio, el estribo tiene dos fascículos corticales en su crura. El proceso de remodelación hace que el fascículo cortical interno desaparezca y después de 31 semanas todas las líneas de fuerza pasan por el fascículo cortical externo. La membrana timpánica del estribo sufre un proceso de remodelación y después de 28 semanas se depositan trabéculas óseas.
En los recién nacidos (40 semanas), la estructura de los huesecillos es cavitaria y no se ha completado. El fascículo trabecular en forma de abanico, que se inicia en las facetas articulares del martillo y del yunque, todavía tiene que desarrollarse. Histol Histopathol 23, 1049-1060 (2008)
Histologia universidad de zaragoza online
Además, es coordinadora-asistente del Campus Científico de Verano dentro del Campus Iberus de excelencia internacional, organizado en la Universidad de Zaragoza y financiado por el Ministerio de Educación y la Fundación Española de Ciencia y Tecnología.
También es ponente participante en actividades relacionadas con la discapacidad y la educación inclusiva. En este sentido, ha coordinado la asignatura “sexualidad en la discapacidad” dentro del programa de mejora de la metodología docente, en el marco del Programa de actividades formativas complementarias para estudiantes, así como la asignatura “La inclusión en el aula. Recursos, necesidades y demandas”. Dentro de las actividades diseñadas para el profesorado universitario del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Zaragoza.
Histologia universidad de zaragoza del momento
Licenciada en Biología (1999) y Bioquímica (2003) y doctora (2004) por la Universidad de Navarra. Postdoc en el grupo de Mecánica Estructural y Modelización de Materiales (GEMM) de la Universidad de Zaragoza (2005). Profesor adjunto en el Departamento de Anatomía e Histología Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza (2015-). También pertenece al grupo de investigación de Mecánica Aplicada y Bioingeniería (AMB) del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A) y al CIBER BBN. Es investigador principal del Grupo de Mecánica Ambiental y Microfluídica (GEMM) del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IIS ARAGÓN) y coordinador del programa de nuevas tecnologías e innovación aplicada a la salud del mismo instituto.
Ha publicado más de 40 artículos en las principales revistas internacionales, 2 capítulos de libros y 8 patentes, 4 de ellas licenciadas. Es cofundador de BEONCHIP SL, empresa dedicada al desarrollo y comercialización de dispositivos microfluídicos para aplicaciones organ-on-chip, y socio fundador de “EBERS SL”, empresa dedicada al desarrollo y comercialización de equipos para ingeniería de tejidos y preservación extracorpórea de órganos.