Cómo citar la declaración universal de los derechos humanos
1La Declaración Universal de los Derechos Humanos es una plasmación monumental para nuestro tiempo de la antigua idea de que todos pertenecemos a una única comunidad global y de que cada ser humano tiene vínculos y responsabilidades morales con todos los demás.
2Desde el principio, respaldada y adoptada en 1948 por la mayoría de los Estados miembros de la ONU, la Declaración ha sido un faro y una norma, y su influencia ha sido amplia y profunda. La DUDH ha sido y es una fuerza educativa y cultural sin precedentes, haciendo que la gente se familiarice con la idea de los derechos humanos, proporcionando un texto ampliamente aceptado que enumera esos derechos, ofreciendo un enfoque articulado para lo que de otro modo podrían ser preocupaciones tímidas e inarticuladas, y enviando un mensaje de que una injusticia en cualquier lugar es una amenaza para la justicia en todas partes. Hoy en día, la DUDH, traducida a 350 idiomas, es el documento de derechos humanos más conocido y más citado del planeta. Al establecer, por primera vez, derechos fundamentales que deben ser protegidos universalmente, es un hito en la historia de las interacciones humanas y en la causa de los derechos humanos.
Quién redactó la declaración universal de los derechos humanos
La Declaración Universal fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Motivada por las experiencias de las guerras mundiales precedentes, la Declaración Universal fue la primera vez que los países se pusieron de acuerdo en una declaración global de derechos humanos inalienables.
La Declaración Universal incluye derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la libertad, la libertad de expresión y la privacidad. También incluye derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho a la seguridad social, la salud y la educación.
Sin embargo, es una expresión de los valores fundamentales que comparten todos los miembros de la comunidad internacional. Y ha tenido una profunda influencia en el desarrollo del derecho internacional de los derechos humanos. Algunos sostienen que, dado que los países han invocado sistemáticamente la Declaración durante más de sesenta años, ésta ha pasado a ser vinculante como parte del derecho internacional consuetudinario.
Declaración de derechos
Este artículo esboza el proceso en las Naciones Unidas que dio lugar al régimen de derechos humanos, iniciado por la Declaración Universal de Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948. Analiza las reacciones y aportaciones de los principales actores. Revela que el régimen legislativo de los derechos humanos fue un esfuerzo negociado de los Estados miembros con aportaciones de varios países de distintos continentes, culturas y religiones. Demuestra la importancia de los Estados pequeños para conseguir que la legislación sobre derechos humanos se adopte como derecho internacional. Refuta la idea de que el régimen de derechos humanos es un proyecto occidental.
Christensen, H. (2020). NACIDOS LIBRES E IGUALES: La historia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos . Revista de Investigación en Ciencias Sociales, 7(6), 112-117. https://doi.org/10.14738/assrj.76.8334
Qué estado se opuso al universalismo de la declaración universal de los derechos humanos en 1948 quizlet
Resumen: La ansiedad por el futuro de la democracia y los derechos humanos es generalizada. Para proporcionar un marco en el que evaluar esa ansiedad, este artículo explora la historia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada hace setenta años por la Asamblea General. El artículo esboza el relato tradicional, más bien whiggish, de esa historia, que afirma que el proyecto de proclamar y proteger los derechos humanos en el derecho internacional ha experimentado una mejora y una expansión constantes desde 1948. El artículo sostiene que este relato es, al menos en parte, engañoso y que la historia del proyecto internacional de derechos humanos desde 1948 ha sido más compleja, contingente y desigual. El artículo concluye sugiriendo que reconocer que la historia del proyecto internacional de derechos humanos ha estado plagada de dificultades e incertidumbres puede facilitar tanto la evaluación como la respuesta a los retos actuales.Palabras clave: Declaración Universal de Derechos Humanos, historia, derechos humanos, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Sur global, tratados de derechos humanos, Naciones Unidas.British Academy Law Lecture, leído el 14 de junio de 2018 (audio)