Alcalá de henares
Fundada por el cardenal Jiménez de Cisneros a principios del siglo XVI, Alcalá de Henares fue la primera ciudad universitaria planificada del mundo. Fue el modelo original de la Civitas Dei (Ciudad de Dios), la comunidad urbana ideal que los misioneros españoles llevaron a las Américas. También sirvió de modelo para las universidades de Europa y otros lugares.
Основанная кардиналом Хименесом де Сиснерос в начале XVI в., Алькала-де-Энарес была первым в мире специально спланированым университетским городом. Она была исходной моделью для Чивитас-Деи (Города Господа) – идеального городского сообщества, которое испанские миссионеры принесли в Америку. Также она послужила образцом для университетов в Европе и других районах мира.
El Recinto Universitario e Histórico de Alcalá de Henares está situado en la Comunidad Autónoma de Madrid, a 30 km de la capital madrileña. Tiene una extensión de 79 ha y cuenta con un magnífico conjunto de edificios históricos, como el excepcional Colegio Mayor de San Idelfonso o el Monasterio de San Bernardo. El Recinto Universitario comienza en la Plaza Cervantes (antigua Plaza Mayor) y se extiende hacia el este de la ciudad medieval. Se cerró derribando parte de las murallas medievales anteriores y prolongándolas alrededor del nuevo desarrollo urbano. El trazado se basa en los principios urbanísticos humanistas, con dos ejes principales y una plaza central (actual Plaza de San Diego) donde se ubican los principales edificios de la Universidad. El recinto medieval amurallado tiene como núcleo la Iglesia Magistral, desde la que irradia la red de calles que se funden con las antiguas juderías y barrios árabes. Al noroeste se encuentra el recinto eclesiástico, rodeado por sus propias murallas; en su centro está el Palacio Arzobispal. Dentro del centro histórico hay varios edificios protegidos por la legislación española.
Historia de la Universidad de Salamanca
El Recinto Universitario e Histórico de Alcalá de Henares fue la primera ciudad del mundo deliberadamente diseñada y construida como sede de una universidad, por el concepto de Ciudad Ideal. Este concepto (Civitas Dei) fue difundido en América por los colonizadores españoles.
En 1499, el cardenal Cisneros fundó la Universidad Complutense en Alcalá, que se hizo famosa como centro de aprendizaje durante el Renacimiento. Su principal objetivo era formar administradores para la Iglesia y para el Imperio español. Fue en esta universidad donde se dio a la lengua española su estructura gramatical definitiva. Alcalá es también el lugar de nacimiento de Miguel de Cervantes (El Quijote).
La Universidad Vieja y Miguel de Cervantes son las palabras clave que caracterizan a este sitio del Patrimonio Mundial. Demasiado poco para hacer de Alcalá de Henares un sitio abrumador, pero suficiente para una agradable excursión de un día desde Madrid o, como hice yo, de un día con pernoctación.La Universidad Complutense destaca porque Alcalá de Henares fue la primera ciudad universitaria planificada del mundo. La fachada de su edificio principal es la joya de la ciudad, aunque la decoración plateresca es menos exuberante que en Salamanca. Cuando se atraviesa el portal, se está en el primero y más representativo de los tres patios. El resto del complejo se puede visitar con una visita guiada. Se pueden ver los otros dos patios, el auditorio y algunas otras salas. Lo más destacado es la Iglesia de San Ildefonso. Es una mezcla de estilo renacentista con un hermoso artesonado mudéjar. En San Ildefonso se encuentra también la tumba del fundador de la universidad, el Cardenal Cisnero.
Másteres online de la Universidad de Alcalá
La Universidad de Alcalá (UAH) es una universidad pública situada en Alcalá de Henares, Madrid, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y una de las universidades europeas más antiguas, que data de 1293. En 1499, el cardenal Cisneros amplió los estudios de la institución con la creación de un colegio superior que posteriormente se convertiría en la Universidad de Alcalá, uno de los primeros ejemplos de ciudad universitaria modélica. Hoy la Universidad de Alcalá es una institución moderna, fundada en 1977, que ofrece una amplia gama de titulaciones de grado y postgrado adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior y que abarca todos los campos del saber, desde las humanidades hasta las ingenierías, pasando por las ciencias sociales y las ciencias experimentales y biomédicas. La actual Universidad de Alcalá conserva sus tradicionales facultades de humanidades, testimonio del esfuerzo de la universidad por promover y difundir la lengua española tanto a través de sus estudios como del Premio Cervantes, que anualmente entregan los reyes de España en el Paraninfo. La universidad ha añadido a su formación tradicional en humanidades y ciencias sociales nuevas titulaciones en campos científicos como las ciencias de la salud y las ingenierías, repartidas en sus tres campus, nueve facultades y 23 departamentos. La universidad cuenta con cuatro hospitales docentes asociados donde los estudiantes pueden hacer sus prácticas. La universidad está firmemente comprometida con la investigación, la innovación tecnológica y la colaboración con las empresas y la industria.
Tasas de matrícula de la Universidad de Alcalá
Aunque desde 1293 existía en Alcalá un Estudio General aprobado por el rey Sancho IV, la Universidad de Alcalá fue fundada en 1499 como un proyecto educativo completamente nuevo por el cardenal Cisneros, regente de España. Combinaba los mejores modelos de las tradiciones de la época -París y Salamanca- con otros más innovadores como las universidades de Bolonia y Lovaina. El cardenal Cisneros quiso que esta Universidad, que nació al mismo tiempo que la Edad Moderna como vanguardia española del Renacimiento y del pensamiento humanista en Europa, fuera el crisol de la formación del clero regular y secular capaz de acometer la reforma eclesiástica, así como de los nuevos funcionarios competentes que los reinos de España requerían. El éxito de esta empresa convirtió a Alcalá en la sede de una aristocracia universitaria que hizo posible el Siglo de Oro español.
El siglo XVIII, y sus últimos años en particular, fue un periodo especialmente crítico para los estudios universitarios en España, ya que se llevaron a cabo profundas reformas en sus métodos de enseñanza. Sin embargo, fue en esta época cuando Melchor de Jovellanos llegó a nuestra Universidad y otorgó el Doctorado en Filosofía a la primera mujer que lo recibió en España: María Isidra de Guzmán y de la Cerda.