Venezuela eğitim sistemi
ISSN 1316-4910.La universidad autónoma y la autonomía universitaria en Venezuela son actualmente objeto de una gran confrontación y discusión. Está íntimamente ligada al proceso de cambio y transformación liderado por el presidente de la República, Hugo Chávez F. En esta confrontación y discusión varios sectores son los actores fundamentales: simpatizantes del partido, académicos, religiosos, empresarios de la educación, dueños de medios de comunicación y personas del gobierno y de la universidad entre otros. Nuestro interés en este artículo es crear una historia sociopolítica de la universidad y la autonomía en Venezuela para conocer procesos fundamentales desconocidos, ignorados, ocultados y manipulados por muchos de estos actores.Palabras clave
Bandera de Venezuela
La República Bolivariana de Venezuela es el país más septentrional de Sudamérica y el sexto en extensión. Venezuela fue descubierta por Cristóbal Colón en su tercer viaje a las Indias en 1498. Venezuela ocupa una superficie de 912.050 kilómetros cuadrados (352.143 millas cuadradas) y está rodeada al norte por el mar Caribe y el océano Atlántico; al este por el territorio en disputa de la Guayana Inglesa; al sur por Brasil; y al oeste por Colombia.
Simón Bolívar (1783-1830), más conocido como “El Libertador” (por su papel protagonista en la independencia de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia) era un firme creyente en estos principios filosóficos. Por ello, no es casualidad que historiadores de distintas escuelas hayan considerado la contribución de Bolívar a la independencia hispanoamericana como un producto del pensamiento político europeo. En particular, las filosofías de Montesquieu y Jean-Jacques Rousseau, fundamentos de la Revolución Francesa (1789), han sido consideradas herramientas políticas para la independencia de Hispanoamérica. Así, la visión idealista de la igualdad expresada por estas filosofías puede considerarse la columna vertebral de la proclamación por Bolívar de la educación gratuita en todas las regiones.
Revolución bolivariana
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuentes puede ser cuestionado y eliminado.Find sources: “Educación en Venezuela” – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (marzo de 2009) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla).
La educación en Venezuela está regulada por el Ministerio de Educación venezolano. En 2010, Venezuela ocupó el puesto 59 de 128 países en el Índice de Desarrollo de la Educación para Todos de la UNESCO[1] Nueve años de educación son obligatorios. El año escolar va de septiembre a junio-julio.
En el marco de los programas sociales de la Revolución Bolivariana, varias Misiones Bolivarianas se centran en la educación, como la Misión Robinson (educación primaria, incluida la alfabetización), la Misión Ribas (educación secundaria) y la Misión Sucre (educación superior).
La educación en la Venezuela colonial estaba desatendida en comparación con otras partes del Imperio Español que tenían mayor interés económico. La primera universidad de Venezuela, la actual Universidad Central de Venezuela, se creó en 1721. La educación a todos los niveles era limitada tanto en calidad como en cantidad, y las familias adineradas buscaban educación a través de tutores privados, viajes y el estudio de obras prohibidas por el Imperio[2]. [Ejemplos de ello son el líder independentista Simón Bolívar (1783-1830) y su tutor Simón Rodríguez (1769-1854), y el educador Andrés Bello (1781-1865)[3]. Rodríguez, que se basó en gran medida en las teorías educativas de Jean-Jacques Rousseau, fue descrito por Bolívar como el “Sócrates de Caracas”[3].
Venezuela universidad
Canal oficial de información de la Universidad Central de Venezuela.La Dirección de Información y Comunicaciones fue creada en 1958 como Departamento de Información dependiente de la Dirección de Cultura. Simultáneamente se creó el Departamento de Relaciones Públicas, y fue en 1982 cuando se consolidó como Dirección, mediante un pronunciamiento oficial de la Oficina Central de Consultoría Administrativa.
Los programas académicos conducen a los títulos de Especialista, Magíster Scientiarum y Doctor, con enfoques tanto unidisciplinarios como multidisciplinarios e interdisciplinarios, a través de modalidades presenciales, semipresenciales, a distancia e individualizadas.
Dirigidos a titulados superiores o equivalentes, tienen como objetivo alcanzar la formación necesaria para aplicar, evaluar y desarrollar conocimientos, métodos y técnicas. Consisten en cursar asignaturas, cumplir otras actividades curriculares organizadas en áreas de conocimiento específicas o integradas y realizar, defender y aprobar un Trabajo Especial de Grado. Estos estudios culminan con la obtención del grado académico de Especialista en la respectiva área de conocimiento.