Historia de la universidad nacional de colombia

Universidad de Bogotá

La Universidad de los Andes, también conocida como Uniandes,[1] es una universidad privada de investigación situada en el centro de Bogotá, Colombia. Fundada en 1948 por un grupo de intelectuales colombianos liderados por Mario Laserna Pinzón, fue la primera universidad colombiana establecida como no sectaria (independiente de cualquier partido político o institución religiosa)[2][6] La universidad fue clasificada #220 a nivel mundial y #5 en América Latina por el QS World University Rankings en 2023, situándose como la primera universidad colombiana[7].

La universidad está compuesta académicamente por nueve facultades, tres entidades académicas especiales[8]-la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, el Centro de Investigación y Formación en Educación (CIFE) y el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (CIDES): Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (CIDER) -y un proyecto académico conjunto con la Fundación Santa Fe de Bogotá-,[9] que ofrece 31 programas de pregrado, 18 de doctorado y 38 de posgrado[3] en áreas del conocimiento humano como medicina, ingeniería, ciencias, derecho y otras. [6][10]

Liga colombiana

La Universidad Nacional de Colombia fue creada en 1867 por ley del Congreso de Colombia. Desde entonces se ha convertido en el mayor centro de enseñanza superior del país.

Forma parte del “triángulo de oro” de la enseñanza superior en Colombia, junto con la Universidad de Antioquia y la Universidad del Valle, ya que es una de las universidades más selectivas, competitivas y con mejores resultados del país. De los que se presentan, sólo entre el 0 y el 10% son aceptados para estudiar.

El campus universitario principal (Ciudad Universitaria de Bogotá) está situado en la localidad de Teusaquillo, al noroeste de Bogotá. Con una superficie de 300 acres, es el campus más grande de Colombia y alberga el Auditorio León de Greiff y la Plaza Francisco de Paula Santander, también conocida como la Plaza del Che, en honor a Ernesto Che Guevara. Cuenta con su propio estadio, en el que se disputan partidos de la liga colombiana de fútbol profesional. También hay otro campus principal en Medellín, dividido en dos partes: Campus Central y Campus Robledo.

Ranking de la Universidad Nacional de Colombia

La Universidad Nacional de Colombia, sede Leticia (también llamada Sede Amazonía), es una universidad pública, mixta, de investigación, es uno de los campus satélites del Sistema de la Universidad Nacional de Colombia.

Autónoma de Occidente – de América – Andes – Bolivariana – El Bosque – Boyacá – Católica de Colombia – Católica de Manizales – Católica del Occidente – Católica de Risaralda – Central – EAFIT – ECI – EIA – Externado – FUAC – Javeriana – Jorge Tadeo Lozano  – ICESI – La Gran Colombia – La Salle – Los Libertadores – Mariana – Manizales – Medellín – del Norte – Piloto – del Rosario – de la Sabana – San Buenaventura – San Martín – Santiago de Cali – Santo Tomás – Sergio Arboleda – UAB – UAM – UAN – UCC – Uniminuto

Colombia primera a

Posteriormente, los gobiernos federalistas y radicales, argumentando que las universidades eran monopolios docentes y laborales que atentaban contra la libertad individual, cerraron la Universidad Central hasta 1864, cuando José María Samper, radical de larga data, presentó ante el Congreso un proyecto de ley sobre lo que llamó Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia. El 22 de septiembre de 1867 fue fundada oficialmente mediante la Ley 66 expedida por el Congreso.

En ese momento, la Universidad constaba de seis facultades: Derecho, Medicina, Ciencias Naturales, Ingeniería, Artes y Oficios, Literatura y Filosofía. También se anexaron el Observatorio Astronómico, el Museo Nacional, el Laboratorio Químico Nacional, la Biblioteca Nacional, el Hospital de Caridad y el Hospital Militar.

Entre 1903 y 1940 se crearon en la Universidad más de 20 carreras, entre las que se encuentran: Arquitectura, Enfermería, Farmacia, Ingeniería Química, Veterinaria, Odontología y Química. A finales de la década de 1960 se impulsaron las maestrías tanto en la Universidad Nacional como en el país. Los primeros programas de máster se crearon entre 1967 y 1973. Los primeros programas de doctorado del país se iniciaron en 1986 en los campos de las matemáticas y la física.