Historia de las universidades españolas

Universidad Complutense de Madrid

La actual Universidad de Valencia es el resultado de más de cinco siglos de historia que han permitido acumular conocimientos y tesoros documentales únicos, lo que la convierte en una de las principales universidades españolas.

En el siglo XIII, la enseñanza superior se estableció en la ciudad de Valencia gracias al rey Jaime I de Aragón, que había obtenido del papa Inocencio IV una institución de Studium Generale en 1245. Sin embargo, no fue hasta el 30 de octubre de 1499 cuando los Jurados de Valencia redactaron las Constituciones de lo que iba a ser la primera Universidad de Valencia: una universidad autorizada por la Bula Papal del 23 de enero de 1501, firmada por el Papa valenciano Alejandro VI y por el privilegio real de Fernando II el Católico. Se concedió el 16 de febrero de 1502.

Durante más de 500 años, el desarrollo de la Universidad de Valencia ha corrido en paralelo con el desarrollo de la ciudad y ha sido parte inextricable de su tejido urbano, creando espacios para la enseñanza, la investigación, la creación y la difusión de la cultura y la ciencia, así como la transferencia de conocimientos.

Universidad de Valencia

Según el autor Alberto Jiménez (1971:43), el término «universidad» no está históricamente relacionado con el «universo» o la «universalidad» de la ciencia, sino que se utilizaba simplemente para referirse a todos los miembros de un grupo, ya sea de albañiles, carpinteros o estudiantes. Con el tiempo, sin embargo, pasó a referirse únicamente a los gremios de profesores y estudiantes o universitas magistrorum discipulorumque.

En el siglo XII, los estudiantes viajaban de país en país en busca de conocimientos para satisfacer su curiosidad intelectual y acceder a las profesiones liberales. Para ello, se reunían en ciudades que ofrecían comida y alojamiento baratos y pagaban por recibir clases de profesores licenciados. Así surgió la institución educativa permanente conocida como «universidad» o «estudios generales».

Con Franco, el número de alumnos matriculados en la universidad pasó de un total de 58.708 en el curso 1940-41 a 150.733 en el curso 1950-51 y a 178.062 en el curso 1960-61 (Velasco Murviedo, 1998:43-47).

A la muerte de Franco, le sucedió el rey Juan Carlos. En la actualidad, el sistema educativo se rige por «la Constitución Española de 1978 y cuatro leyes de desarrollo de los principios y derechos constitucionales: La Ley Orgánica 11/1983, de 25 de agosto, de Reforma Universitaria; la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación, que garantiza el derecho universal a la educación; la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, que no afecta al sistema universitario; y la Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes» (El sistema…, 2000:45).

Universidad de salamanca

La universidad está formada por 9 campus docentes y administrativos en Ávila, Zamora, Béjar y Salamanca. Por tanto, se caracteriza por su amplia dispersión geográfica. En la ciudad de Salamanca, los centros docentes se agrupan en seis campus: el Campus Histórico, el Campus de Ciencias, el Campus de Canalejas, el Campus Miguel de Unamuno (Campus de Bio(salud/Ciencias? y Campus de FES-Derecho), el Campus Ciudad Jardín y el Campus Villamayor.

La Universidad de Salamanca es de tamaño medio con 26.746 alumnos matriculados en el primer y segundo ciclo del curso 2006/07 y 26.828 en el curso 2007/2008, (en decimonovena posición entre las universidades públicas (UUPP) según la publicación de la CRUE, La Universidad Española en Cifras 2008). Si a esta cifra se le suma el número de alumnos matriculados en, másteres universitarios, programas de doctorado y ampliación de estudios, la cifra supera los 30.000 alumnos.

Desde el punto de vista de la oferta, las conclusiones son similares, la facultad de Humanidades ofrece el 77% de los cursos contenidos en el catálogo de la rama (al mismo nivel que la UCM y sólo por detrás de la UAB y la UB) (Fuente: La Universidad Española en Cifras 2008).

Universidad de Valladolid

Los orígenes de la enseñanza superior en España se remontan a Al-Andalus, la época de la dominación islámica. Durante el califato de Córdoba se crearon madrazas en las ciudades andaluzas de Córdoba, Sevilla, Toledo, Granada (madraza de Granada), Murcia, Almería, Valencia y Cádiz[1].

Los problemas de definición dificultan la datación de los orígenes de las universidades. Las primeras universidades europeas medievales eran simples agrupaciones de eruditos, ya que la palabra «universidad» deriva del latín universitas, que significa corporación. No obstante, la Universidad de Palencia parece haber sido la primera institución de enseñanza superior en España, mientras que la Universidad de Salamanca es la más antigua de las universidades españolas existentes. Fundada en 1218, durante un periodo de expansión que había comenzado en el siglo XI, esta Universidad está considerada como una de las más antiguas de Europa Occidental. La universidad fue fundada como «Escuela General del reino» por el rey Alfonso IX de León en 1218 para que los leoneses pudieran estudiar en casa sin tener que desplazarse a Castilla.