Historia del universo en 2 horas

El documental del universo

Singularidad del Big Bang, creación de todas las partículas de materia y antimateria homólogas, y las leyes físicas que rigen sus interacciones; expansión y enfriamiento del espacio → formación del Universo observable, sus galaxias, sistemas solares, estrellas, planetas, lunas, asteroides y cometas

ignición de las estrellas de hidrógeno, que bañan el Universo con la primera luz del amanecer cósmico → primeras galaxias de estrellas que se forman 400 millones de años después del Big Bang; el helio de las estrellas se fusiona en carbono, lo que da lugar a la nucleosíntesis estelar de todos los elementos

Explosión de la diversificación animal durante 20 millones de años (primer período Cámbrico); aparición de los planes corporales modernos, incluida la Deuterostomía entre los bilaterios: cuerpo diminuto en forma de bolsa con múltiples aberturas

la mayor extinción masiva de la Tierra, con la eliminación de nueve décimas partes de todas las especies durante 61 mil años (transición Pérmico-Triásico), causada por las emisiones de CO₂ volcánico caliente y acidificante de las Trampas Siberianas

abrupta extinción masiva de los dinosaurios no avianos, con tres cuartas partes de todas las especies, tras el impacto primaveral de un asteroide de 9 km de ancho en Chicxulub, México (transición Cretácico-Paleógeno) → rápida diversificación de las plantas con flores y los mamíferos

Documentales sobre el espacio libre

La historia del universo y su evolución está ampliamente aceptada según el modelo del Big Bang, que afirma que el universo comenzó como un punto increíblemente caliente y denso hace aproximadamente 13.700 millones de años. Entonces, ¿cómo pasó el universo de tener fracciones de pulgada (unos pocos milímetros) a lo que es hoy?

Una parte clave de esto proviene de las observaciones del fondo cósmico de microondas, que contiene el resplandor de la luz y la radiación que quedó del Big Bang. Esta reliquia del Big Bang impregna el universo y es visible para los detectores de microondas, lo que permite a los científicos reconstruir las pistas del universo primitivo.

Sin embargo, a la era de la recombinación le siguió un periodo de oscuridad antes de que se formaran las estrellas y otros objetos brillantes.Paso 5: Salir de la edad oscura cósmicaAlrededor de 400 millones de años después del Big Bang, el universo comenzó a salir de su edad oscura. Este periodo de la evolución del universo se denomina edad de reionización.

Muchos científicos creen que el Sol y el resto de nuestro sistema solar se formaron a partir de una gigantesca nube giratoria de gas y polvo conocida como nebulosa solar. Cuando la gravedad hizo que la nebulosa se colapsara, giró más rápido y se aplanó hasta formar un disco. Durante esta fase, la mayor parte del material fue atraído hacia el centro para formar el sol.Paso 8: La materia invisible del universoEn las décadas de 1960 y 1970, los astrónomos empezaron a pensar que podría haber más masa en el universo de la que es visible. Vera Rubin, astrónoma de la Institución Carnegie de Washington, observó las velocidades de las estrellas en distintos lugares de las galaxias.

Los mejores documentales sobre el universo

Saltar al contenido principalAhorra un 20%Da un regaloAhorra un 20%Da un regaloEl CÚSCULO DE LA ALEJÍA es representativo de cómo era el universo cuando tenía el 60% de su edad actual. El telescopio espacial Hubble capturó la imagen enfocando el cúmulo mientras completaba 10 órbitas. Esta imagen es una de las exposiciones más largas y claras jamás producidas. Varias parejas de galaxias parecen estar atrapadas en el campo gravitatorio de la otra. Este tipo de interacciones son poco frecuentes en los cúmulos cercanos y son una prueba de que el universo está evolucionando. Anuncio

Nota del editor (10/8/19): El cosmólogo James Peebles ganó el Premio Nobel de Física 2019 por sus contribuciones a las teorías sobre cómo comenzó y evolucionó nuestro universo. Describe estas ideas en este artículo, que coescribió para Scientific American en 1994.

En un instante determinado, hace aproximadamente 15.000 millones de años, toda la materia y la energía que podemos observar, concentrada en una región más pequeña que una moneda de diez centavos, comenzó a expandirse y a enfriarse a un ritmo increíblemente rápido. Cuando la temperatura descendió a 100 millones de veces la del núcleo del sol, las fuerzas de la naturaleza asumieron sus propiedades actuales y las partículas elementales conocidas como quarks vagaban libremente en un mar de energía. Cuando el universo se había expandido 1.000 veces más, toda la materia que podemos medir llenaba una región del tamaño del sistema solar.

Documental Universo 2022

Un taller para discutir el papel de las abundancias químicas en la formación de nuestra comprensión de la evolución de las galaxias a través de las épocas cósmicas, organizado conjuntamente por el KICC, el INAF, la Universidad de Florencia y la Scuola Normale Superiore Pisa.

En la última década, los estudios profundos a bajo y alto desplazamiento al rojo han desvelado una imagen unificada de la historia de la formación estelar del Universo, proporcionando un sólido vínculo entre el crecimiento de la estructura en un contexto cosmológico y la evolución de las galaxias. En este taller nos proponemos dar el siguiente paso en el trazado de la evolución de las galaxias y de las complejidades del ciclo bariónico, trazando una imagen de la historia de la evolución química del Universo. Aprovechando la riqueza de los diferentes diagnósticos del contenido metálico de las galaxias a partir de características espectrales tanto de emisión como de absorción, vincularemos la diversidad química observada en el Universo local con las observaciones a alto desplazamiento al rojo y discutiremos el papel de las instalaciones actuales y futuras (MOONS, 4MOST, EUCLID, ELTs, etc.), con especial atención a los primeros datos disponibles del JWST.