Proust y los signos de Deleuze
2010-2014: Licenciada en Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Especialización en Violencia Política y Terrorismo en el siglo XX con las siguientes investigaciones: “ETA y el franquismo. Los orígenes de la violencia política en el País Vasco”
Contextualiza la historia moderna proporcionando un marco en el que se pueden entender los principales procesos históricos. Se aleja de una posición eurocéntrica hacia una historia más global que recoge diferentes enfoques y regiones.
Soy historiador de la política y la cultura británicas y europeas del siglo XX. Mis intereses de investigación se centran ampliamente en la historia política e intelectual de los movimientos políticos, la teoría política y la memoria histórica. Examina la transformación y el declive del comunismo europeo desde la perspectiva del compromiso intelectual. Explora diferentes intervenciones políticas y expresiones de compromiso político, no sólo en relación con el propio Eric Hobsbawm, mi principal caso de estudio, sino también en relación con otros intelectuales de izquierdas en Europa (Francia, Italia y Europa del Este). Utiliza una amplia gama de fuentes -incluyendo libros académicos, artículos y documentos privados de Hobsbawm- y se basa en estudios sobre las emociones, la historia intelectual y la historia comparativa y biográfica.
La Descolonización de América Latina (Guerrillas de las
En este trabajo, el profesor Borja Franco presenta las principales fuentes escritas y visuales que recogen los juicios por conductas iconoclastas en la Iberia medieval y moderna temprana. Explorará las razones de estas acciones y sus repercusiones políticas y religiosas. Un estudio comparativo de los distintos grupos socio-religiosos revela que el discurso teológico que subyace a cada acción iconoclasta varió con cada caso estudiado. Además, se demostrará que las actitudes iconoclastas no fueron territorio exclusivo de “herejes” o “infieles” y que incluso los católicos fueron perseguidos por sus actitudes hostiles a las imágenes.
Las imágenes fueron centrales en la historia de la Guerra Civil española y siguen siendo centrales en su memoria hoy en día. Al fin y al cabo, la guerra de España fue el primer gran conflicto armado cubierto por los medios de comunicación visuales modernos, equipados con las nuevas cámaras de fotos y películas portátiles. Sin embargo, contar esta historia visual no fue una mera cuestión de rodar películas y fotografías, sino también de cortar y pegar. El fotomontaje, cuyo uso se había extendido rápidamente desde la década de 1920, se convirtió en una herramienta crucial no sólo para los carteles de propaganda, sino también en el periodismo. Sin embargo, la centralidad del montaje como herramienta para contar la verdad no ha sido suficientemente reconocida. Una búsqueda del tesoro en el archivo visual de la Guerra Civil española arroja algunos hallazgos sorprendentes que sitúan bajo una nueva luz antiguos debates sobre la memoria histórica del conflicto.
Lukacs condujo a la Guerra de las Culturas
Su objetivo es que las asignaturas no reconocidas cursadas por el estudiante en otras titulaciones oficiales se incluyan en el expediente académico final y en el suplemento europeo al título, además de las asignaturas cursadas en la titulación actual del estudiante y otras asignaturas reconocidas. Estas asignaturas transferidas no se tienen en cuenta para el cálculo del sistema de puntos del expediente académico. Normativa:
Los criterios seguidos por las universidades para conceder el reconocimiento de créditos por asignaturas superadas en otros estudios oficiales están recogidos en el Real Decreto 1393/2007 (modificado por el RD 43/2015 [pdf en español] ) apartados 6 y 13 . Las universidades deben elaborar y publicar su normativa de transferencia y reconocimiento de créditos de acuerdo con los criterios generales recogidos en este Real Decreto. Los criterios generales aplicados para el reconocimiento de créditos son los siguientes:
Se reconocerán las asignaturas troncales cursadas por los estudiantes y comunes a ambos planes de estudio. El resto de asignaturas superadas (obligatorias y optativas) se reconocerán en función de la similitud de las competencias adquiridas en las mismas y de sus contenidos.
Comunismo ácido, Philip K Dick y la nueva cultura
En este trabajo, el profesor Borja Franco presenta las principales fuentes escritas y visuales que recogen los juicios por conductas iconoclastas en la Iberia medieval y moderna temprana. Explorará las razones de estas acciones y sus repercusiones políticas y religiosas. Un estudio comparativo de los distintos grupos socio-religiosos revela que el discurso teológico que subyace a cada acción iconoclasta varió en cada caso estudiado. Además, se demostrará que las actitudes iconoclastas no eran territorio exclusivo de “herejes” o “infieles” y que incluso los católicos fueron perseguidos por sus actitudes hostiles a las imágenes.