Historia universal de españa

Breve historia de España

El prospecto que anunciaba la creación del Instituto de Humanidades prometía un curso inaugural de doce conferencias, que sería impartido por su fundador y que llevaba por título “Sobre una nueva interpretación de la historia internacional. (Exposición y examen de la obra de A. J. Toynbee, A Study of History)”. Pero el curso tal y como se impartió (en 1948-49) iba mucho más allá de ese anuncio

El prospecto que anunciaba la creación del Instituto de Humanidades prometía un curso inaugural de doce conferencias, que sería impartido por su fundador y que llevaría por título “Concerning a New Interpretation of International History. (Exposición y examen de la obra de A. J. Toynbee, A Study of History)”. Pero el curso tal y como se impartió (en 1948-49) fue mucho más allá de ese anuncio, pues el “examen” consistió principalmente en una crítica de la obra de Toynbee desde el punto de vista de las propias doctrinas de Ortega, junto con el despliegue de sus ideas personales sobre la ciencia de la historia y el progreso de los pueblos -en particular de los romanos-, con frecuentes excursiones laterales, que pretendían ser sistemáticas, a la crisis de la época actual. El tema central de estas páginas pasa a ser “el análisis de la vida asentada en la ilegitimidad… de la que los dos ejemplos gigantescos son la época de decadencia del Imperio Romano y el período que estamos viviendo”. A la crisis moderna, Ortega aporta un análisis básico y un programa de reforma de la inteligencia por el que la vida contemporánea podría salir de la confusión que ahora padece.

Los habitantes de España

Los principales acontecimientos históricos que tuvieron lugar en España fueron periodos en los que el país era una fuerza imperial global que daba forma a Europa, África y América, y en los que fue un hervidero de fervor revolucionario que lo llevó al borde de la desintegración.

Los primeros ocupantes humanos de la península ibérica, donde se encuentra España, llegaron hace al menos 1,2 millones de años y desde entonces España estuvo ocupada de forma ininterrumpida. Los primeros registros de España se escribieron hace unos 2.250 años, por lo que la historia de España se inició con la llegada de los gobernantes norteafricanos de Cartago tras el final de las primeras guerras púnicas.

Desde entonces, España ha sido formada y reformada por sus diferentes dueños (visigodos, cristianos, musulmanes, Inglaterra y Francia, entre otros); y ha sido tanto una fuerza imperial en todo el mundo como una nación a merced de sus vecinos invasores. A continuación se exponen los momentos importantes de la historia de España que han contribuido a inventar la democracia fuerte y próspera que es hoy.

Derrotada en la primera guerra púnica, Cartago -o al menos los líderes cartagineses- dirigió su atención a España. El gobernante de Cartago, Hamílcar Barca (muerto en el año 228 a.C.), inició una campaña de conquista y asentamiento en España, estableciendo una capital para Cartago en España en Cartagena en el año 241 a.C. Tras la muerte de Barca, Cartago fue dirigida por el yerno de Hamílcar, Hasdrúbal; y cuando éste murió, siete años después, en el 221, el hijo de Hamílcar, Aníbal (247-183 a.C.), continuó la guerra. Aníbal avanzó hacia el norte, pero llegó a enfrentarse con los romanos y su aliado Marsella, que tenía colonias en Iberia.

Historia de España para niños

La Monarquía, en sus diferentes concepciones y modalidades, ha sido la forma de gobierno predominante o la institución que ha ostentado el máximo poder político en España y sus territorios adyacentes a lo largo de la historia. De ahí que la historia política e institucional de España, como la de otros países europeos, sea, en parte, la historia de su Monarquía y de sus reyes y reinas.

El colapso del Reino hispano-godo, debido a sus conflictos internos y a la conquista musulmana, dio lugar al proceso conocido convencional e históricamente como la Reconquista. Varios núcleos cristianos del norte peninsular, especialmente en Asturias, fundaron reinos y gobernaron monárquicamente espacios que, paulatinamente y sin tregua, fueron recuperando la península, siendo su mascarón de proa el extinto Reino Hispano-Godo y su objeto su plena restauración en el poder.

Asturias, Galicia, León, Castilla y Navarra, Aragón y los condados catalanes consolidaron sus tierras originales y ampliaron sus territorios, impulsando también la creación de nuevos reinos en las regiones adyacentes. Así, en la península y en las islas se fundaron otros reinos, como el de Portugal, el de Valencia y el de Mallorca. En esos siglos, la parte de la península conocida como al-Andalus fue gobernada monárquicamente, al igual que los territorios cristianos, formando en las distintas épocas el Emirato y Califato de Córdoba y, posteriormente, las Taifas.

Línea de tiempo de la historia de España

La historia de España se remonta a la Antigüedad, cuando los pueblos prerromanos de la costa mediterránea de la Península Ibérica entraron en contacto con los griegos y los fenicios y se desarrollaron los primeros sistemas de escritura conocidos como escrituras paleohispánicas. Durante la Antigüedad clásica, la península fue escenario de múltiples colonizaciones sucesivas de griegos, cartagineses y romanos. Los pueblos nativos de la península, como el pueblo de Tartessos, se mezclaron con los colonizadores para crear una cultura exclusivamente ibérica. Los romanos llamaban a toda la península Hispania, de donde procede el nombre moderno de España. La región se dividió, en varias ocasiones, en diferentes provincias romanas. Al igual que el resto del Imperio Romano de Occidente, España fue objeto de numerosas invasiones de tribus germánicas durante los siglos IV y V de nuestra era, lo que provocó la pérdida del dominio romano y el establecimiento de reinos germánicos, sobre todo de los visigodos y los suevos, que marcaron el inicio de la Edad Media en España.