Historia universal mapa conceptual

Mapa conceptual de la historia de la vida

La conocida frase «Todos los caminos llevan a Roma» no es sólo una metáfora. Si hablamos de la historia de Roma, en realidad todos los caminos emanaban de la capital del Imperio Romano. Roma, la Ciudad Eterna, era considerada la mayor capital del mundo, líder de un reino que se extendía desde la Galia y España en el oeste hasta Egipto y Asia.

Además de ser una meca de la imaginación durante el Renacimiento y un asilo para viajeros adinerados en el siglo XIX, como punto principal del cristianismo y sede de la Iglesia Católica Romana desde el Año Santo primitivo (1300), ha mantenido su vocación cosmopolita.

Sin embargo, Roma no es una ciudad que se detenga. En los 27 siglos de su realidad, ha visto surgir y caer múltiples imperios, ir y venir papas y césares y prosperar y desvanecerse desarrollos creativos.

En el siglo más reciente a.C., los romanos aceptaban que Roma se había establecido exactamente en el año 753 a.C. La historia debatida era que los gemelos Rómulo y Remo, hijos del dios Marte, se dejaron morir al ser colocados en una vasija, desamparados en la orilla del río Tíber. El recipiente, al final, llegó a la orilla más tarde sitio de Roma. El nombre de Rómulo se inventó exactamente a partir del de Roma, y la arqueología ha sacado a la luz pruebas de asentamientos en la colina del Palatino ya en el año 1.000 a.C.

Mapa del mundo

ResumenEl mapa conceptual es una técnica que ordena el conocimiento en forma de nodos conectados. Según nuestra hipótesis, la aplicación de un enfoque de mapas conceptuales en la enseñanza y el aprendizaje de la Historia como programa de curso puede mejorar la comprensión y el desarrollo cognitivo de los estudiantes. Por lo tanto, desarrollamos un courseware para complementar el libro de texto y se distribuyó a los estudiantes en una Escuela Secundaria. Para el propósito de este estudio, se llevó a cabo una evaluación experimental entre los estudiantes donde veinte estudiantes respondieron y pasaron por la sesión de evaluación del courseware. Rellenaron un formulario diseñado a propósito para evaluar la eficacia del mapa conceptual y la facilidad de aprendizaje de la interfaz de diseño. En particular, el estudio analizó la eficacia de una experiencia de aprendizaje simulada, el diseño de la interfaz y los aspectos técnicos del programa informático. Los resultados del estudio sugirieron que, en general, la aplicación del mapa conceptual ha sido eficaz y útil. El resultado del estudio concluyó que el mapa conceptual es uno de los métodos prometedores que pueden utilizarse eficazmente para enseñar historia a los estudiantes de secundaria.Palabras clave

Mapa conceptual de la disciplina de las ciencias sociales

Las Ciencias Ambientales, como área académica emergente, reclaman un enfoque interdisciplinar que busque una visión integrada, dentro de un modelo conceptual capaz de abordar un complejo entramado de conocimientos. Sin embargo, no es fácil promover un análisis dentro de este enfoque interdisciplinario, porque sólo somos herederos de una formación disciplinaria. Más aún, a menudo nos resulta difícil comprender plenamente la cadena de conceptos e interacciones de nuestro propio campo, con el suficiente detalle que lleva a establecer puentes interdisciplinarios. Dentro de nuestros dominios disciplinarios, no prestamos atención a algunos conceptos y a muchas descripciones de procesos básicos, precisamente porque son básicos, actuales y supuestamente fáciles de entender según nuestra formación de base. Esto puede hacer que nuestro trabajo de comunicación y alfabetización científica sea un fracaso, ya que la gente puede aprender temas sin una comprensión completa, con muchos malentendidos y caminos desconectados. Una forma prometedora de evitar estos fallos reside en el uso de herramientas de modelización conceptual apoyadas en recursos gráficos como los mapas conceptuales. También hay situaciones en las que coexisten diferentes opiniones y vías de razonamiento y a las personas les puede resultar difícil entender cuál es el origen de la divergencia.

Historia universal mapa conceptual 2022

En las últimas cinco décadas, los SIG han pasado de ser un concepto a una ciencia. La fenomenal evolución de los SIG, que han pasado de ser una herramienta rudimentaria a una moderna y potente plataforma para entender y planificar nuestro mundo, está marcada por varios hitos clave.

El campo de los sistemas de información geográfica (SIG) se inició en la década de 1960 con la aparición de los ordenadores y los primeros conceptos de geografía cuantitativa y computacional. Los primeros trabajos de los SIG incluyeron importantes investigaciones de la comunidad académica. Más tarde, el Centro Nacional de Información y Análisis Geográficos, dirigido por Michael Goodchild, formalizó la investigación sobre temas clave de la ciencia de la información geográfica, como el análisis y la visualización espacial. Estos esfuerzos impulsaron una revolución cuantitativa en el mundo de la ciencia geográfica y sentaron las bases de los SIG.

El trabajo pionero de Roger Tomlinson para iniciar, planificar y desarrollar el Sistema de Información Geográfica de Canadá dio lugar al primer SIG informatizado del mundo en 1963. El gobierno canadiense había encargado a Tomlinson la creación de un inventario manejable de sus recursos naturales. Pretendía utilizar los ordenadores para fusionar los datos de los recursos naturales de todas las provincias. Tomlinson creó el diseño de la informática automatizada para almacenar y procesar grandes cantidades de datos, lo que permitió a Canadá iniciar su programa nacional de gestión del uso del suelo. También dio nombre a los SIG.