Historia universal siglo xxi editores

Historia universal del mundo

“Si crees que eres ciudadano del mundo, no eres ciudadano de ninguna parte”, declaró Theresa May en otoño de 2016 ante la conferencia del Partido Conservador, cuestionando el patriotismo de quienes aún se atrevían a cuestionar el Brexit. En menos de un mes, “Make America great again” triunfaba en las encuestas en Estados Unidos. De la Turquía de Erdogan a la Rusia de Putin, pasando por la India de Modi, una corriente de nacionalismos antiglobalización está en plena ebullición.

Los nubarrones son ciertamente oscuros. Parecen incluso proyectar sus sombras sobre el mundo de la erudición histórica, provocando que el historiador latinoamericano de Princeton Jeremy Adelman ofrezca un lamento sobre el campo académico de la historia global.Footnote

Para Adelman, al parecer, la relevancia de este campo se deriva de la “globalización” y sus recientes promotores whiggish, ergo: “En nuestro presente febril de Nation-X First, de etnonacionalismo resurgente, ¿qué sentido tiene recuperar pasados globales? En su reproche a la historia global, y a sus practicantes cosmopolitas desarraigados, está contenida la idea de que pretendía “eclipsar” los marcos nacionales de investigación. No era la primera vez que semejante jeremiada sobre la historia global salía de los sabios del Dickinson Hall de Princeton. A finales de 2013, David Bell, el distinguido historiador de Francia, se había encogido de hombros en una notoria reseña del libro New Republic, que “tal vez el “giro global”, a pesar de todas sus ideas e instrucción, ha llegado a un punto de rendimientos decrecientes”.Footnote

Autor de historia universal

Desde su creación en 1940, la Revista de Historia de las Ideas ha servido de medio para la publicación de investigaciones sobre historia intelectual de interés común para estudiosos y estudiantes de campos muy diversos. Su objetivo es fomentar la diversidad regional, cronológica y metodológica. JHI define la historia intelectual de forma amplia y ecuménica, incluyendo las historias de la filosofía, de la literatura y de las artes, de las ciencias naturales y sociales, de la religión y del pensamiento político. También fomenta la investigación en las intersecciones de la historia cultural e intelectual, por ejemplo, la historia del libro y de la cultura visual.

El ganador del Premio Selma V. Forkosch del JHI al mejor artículo publicado en 2021 es Joseph Streeter por “Conceptions of Tolerance in Antiquity and Late Antiquity” (volumen 82, nº 3, pp. 357-76).

El ganador del premio Morris D. Forkosch del JHI al mejor primer libro de historia intelectual (2021) es Ross Carroll, por Uncivil Mirth: Ridicule in Enlightenment Britain, publicado por Princeton University Press.

Autores de historia política

La Historia (del griego antiguo ἱστορία (historía) ‘indagación; conocimiento adquirido mediante la investigación’)[1] es el estudio y la documentación del pasado[2][3] Los acontecimientos anteriores a la invención de los sistemas de escritura se consideran prehistoria[4] “Historia” es un término general que comprende los acontecimientos pasados, así como la memoria, el descubrimiento, la recopilación, la organización, la presentación y la interpretación de estos acontecimientos. Los historiadores buscan el conocimiento del pasado utilizando fuentes históricas como documentos escritos, relatos orales, arte y artefactos materiales y marcadores ecológicos[5].

La Historia es también una disciplina académica que utiliza la narrativa para describir, examinar, cuestionar y analizar acontecimientos pasados e investigar sus patrones de causa y efecto[6][7] Los historiadores debaten a menudo qué narrativa explica mejor un acontecimiento, así como la importancia de las distintas causas y efectos. Los historiadores también debaten sobre la naturaleza de la historia como fin en sí misma, así como sobre su utilidad para dar perspectiva a los problemas del presente[6][8][9][10].

Ephorus

“En sentido amplio, la demografía histórica es la de todos los pueblos del pasado, reciente o lejano, sobre los que no hay información estadística o ésta es insuficiente; así definida, esta parte de la población puede pretender abarcar toda la historia, desde los tiempos más remotos hasta un pasado muy reciente: pero hay dentro de este vasto pasado tales diferencias, especialmente en las fuentes, que debe subdividirse; en esta subdivisión, la “protostatistique” es de particular importancia, porque proporciona documentos explotables pero pocas o ninguna estadística.” (Henry 1967, p. IX).6

“Sin duda, les parecerá extraño que para responder a las dos preguntas que forman el núcleo de nuestro tema – “¿Dónde estamos?” y “¿Hacia dónde nos dirigimos?”- comencemos por responder a una tercera: “¿Dónde estamos?”. – comencemos respondiendo a una tercera: “¿Dónde estábamos ayer y anteayer?”. Esta referencia al pasado es, sin embargo, esencial, pues sólo ella puede hablarnos del día después”. (Conferencia de Henry del 20 de marzo de 1950, Henry’s papers, art.11).12

“Recién salido de la universidad, en 1956, trabajé como asistente de investigación en el Instituto Noruego de Historia Local de Oslo, un nuevo organismo dependiente del Ministerio noruego de Cultura y Asuntos Eclesiásticos, creado en 1955 para asesorar a los historiadores locales. Me impresionó y asombró el enorme trabajo que realizaban los historiadores locales: rastrear la historia de las granjas y los granjeros tan atrás en el tiempo como lo permitían las fuentes, reconstruir todas las familias que habían vivido alguna vez en la parroquia desde que se introdujeron los registros parroquiales a finales del siglo XVII. Estos miles de historias familiares permitían a los descendientes rastrear su linaje, pero a los forasteros toda esta empresa les parecía completamente inútil. Me preguntaba si esta información podría aportar algo de interés más general. ← 8 | 9 →