Ranking de la Universidad de Buenos Aires
El programa IFSA en Argentina: Universidad Argentina en Buenos Aires ofrece a los estudiantes la oportunidad de mezclar y combinar clases entre las universidades más grandes y más pequeñas de Argentina. Buenos Aires te proporcionará lo mejor de la vida en una gran ciudad con una dinámica social y económica fascinante. Para participar, es necesario completar al menos 4 semestres de español, o el equivalente, antes de la salida.
Puedes tomar cursos en una o tantas universidades asociadas en Buenos Aires, que incluyen Universidad de Buenos Aires (UBA), Universidad del Salvador (USAL), Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) y Fundación Universidad del Cine (FUC). Todas las clases de la universidad se imparten en español y se integran con los estudiantes locales de grado completo. Algunos de los departamentos más fuertes disponibles en las universidades asociadas son Historia, Ciencias Políticas, Economía, Estudios Internacionales, Filosofía, Psicología, Estudios Urbanos y Literatura.
También puede optar por participar en una de las clases principales de la IFSA, como Globalización y desafíos económicos en América Latina, Cine y medios de comunicación contemporáneos en América Latina. Migración, identidad y nacionalismo en Argentina, o Perspectivas comparadas de los derechos humanos en América Latina. Estos cursos básicos, impartidos por la IFSA, te ofrecerán experiencias de aprendizaje prácticas y críticas.
Dirección de la Universidad de Buenos Aires
Buenos Aires está considerada como uno de los puntos neurálgicos del mundo moderno temprano, ya que fue un importante lugar de comercio, influencia cultural y expansión política. En el siglo XVIII, era considerada un puerto clave para el imperio americano de España. Como resultado, inmigrantes de África, Europa y Asia se trasladaron a Buenos Aires, influyendo en la cultura y el comercio de la zona. Hoy sigue siendo conocida por su diversidad cultural. Con una población de 13 millones de habitantes, es la segunda área metropolitana más grande de Sudamérica.
Los participantes en este programa adquirirán conocimientos sobre los orígenes del comercio mundial, la competencia entre las naciones-estado en ascenso, las relaciones desiguales entre los centros y las periferias, y el camino hacia el desarrollo económico que siguieron las regiones coloniales. Todo ello constituirá una gran base para comprender mejor el mundo actual y la economía del desarrollo. Los estudiantes llegarán a comprender las formas en que las diversas migraciones dieron forma a las ciudades, cómo las influencias europeas se encontraron con las indígenas y asiáticas para crear nuevas culturas híbridas y modos de vida urbana.
Comentarios
Fundada por la Conferencia Episcopal en 1958, la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) es una institución privada de educación superior en Argentina que ofrece a sus estudiantes, profesores e investigadores oportunidades para ampliar sus horizontes académicos, personales y profesionales. A través de su amplia oferta de programas de grado y postgrado, la UCA pretende formar profesionales globales con profundos valores y un fuerte compromiso social. La UCA ofrece a sus estudiantes una experiencia académica en un entorno privilegiado, en el que los valores académicos se conjugan con la vida dinámica de una capital cultural (en su campus principal en Buenos Aires) y otras cuatro sedes (Rosario, Paraná, Mendoza y Pergamino). Los graduados de la UCA tienen excelentes perspectivas de carrera, y regularmente ocupan puestos de liderazgo tanto en organizaciones del sector público como del privado. Sensible al entorno social y cultural, la universidad trabaja constantemente para lograr un mayor equilibrio entre la investigación y la docencia y está comprometida con proyectos de investigación relevantes. Las principales áreas de investigación de la UCA son el desarrollo humano y la pobreza, la biomedicina, la tecnología alimentaria y el cambio climático.
Universidad de buenos aires ranking mundial
Fechas aproximadas de instrucción: 24 de junio de 2019 al 23 de agosto de 2019Fecha límite de solicitud: 3 de marzo de 2019Sesión informativa: Lunes, 14 de enero, 3:00-4:00, Padelford C101Patrocinado por el Departamento de Geografía-el trabajo del curso cuenta para la especialización/minor en Geografía. Ahora incluye crédito de escritura.
Este programa proporcionará a los estudiantes la oportunidad de estudiar la interacción entre la aplicación de medidas neoliberales y las acciones de resistencia de la sociedad civil en la culturalmente ecléctica y políticamente vibrante ciudad de Buenos Aires. Exploraremos las formas en que el paisaje político de la ciudad está atravesado por movimientos sociales y políticos que impugnan y cuestionan la legitimidad de la agenda neoliberal. Centrándonos en diferentes momentos de la economía política de Buenos Aires en las últimas cuatro décadas, examinaremos la relación entre los cambios en la materialidad de la ciudad y las contestaciones que tienen lugar a lo largo del tiempo.
Los estudiantes tomarán clases en el espacio de una organización de base -una asamblea popular- en el antiguo barrio de San Telmo, asistirán a charlas en diferentes universidades de la ciudad y del Gran Buenos Aires, y se relacionarán con diferentes organizaciones que contestan las agendas neoliberales. También caminaremos por la ciudad y visitaremos sitios de memoria, espacios de consumo conspicuo característicos de los años 90, fábricas recuperadas gestionadas por sus trabajadores y antiguos barrios obreros aburguesados. Los estudiantes aprenderán a mirar más allá del entorno construido para descubrir las luchas y conflictos, los actores sociales y los imaginarios movilizados en la constitución de la ciudad. El programa también incluye una estancia en la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe), donde las impugnaciones contra las agendas políticas empresariales -y la propia respuesta del gobierno local- configuran de manera diferente el espacio urbano.