Historia universidad de cartagena

30 años de scratching terminados en 30 minutos de eratication

Los conjuntos y sistemas mineros seleccionados presentan un grado de autenticidad suficiente en cuanto a sus formas, materiales y técnicas constructivas, sin superposiciones ni alteraciones significativas. Su integridad y estado actual de conservación están asegurados por la protección que les otorgan las administraciones culturales de cada Comunidad Autónoma en base a su relevancia como valores histórico-sociales, tecnológicos, artístico-arquitectónicos y territoriales que exigen el mantenimiento de sus cualidades esenciales para la correcta comprensión de su función pasada en lo que se refiere a la tecnología minera, la arquitectura y las formas de vida asociadas a estas peculiares manifestaciones del genio humano aplicadas a la extracción y tratamiento de minerales.

Los sistemas y conjuntos minero-metalúrgicos seleccionados son, en sí mismos, un claro exponente del proceso evolutivo de la minería en España. Su comparación con ejemplos representativos similares en todo el mundo de la minería del carbón, del mineral de hierro y de los metales no férreos, de la sal y de las calcitas, no hace sino aumentar su interés como elementos complementarios de las zonas mineras protegidas en otros países y en diferentes áreas geoculturales. Los casos seleccionados constituyen un testimonio único de la actividad minera en España que puede compararse con ejemplos reconocidos en todo el mundo: Iron Bridge George Museum Trust en Sandal (Reino Unido), Centre Historique Minier de Lewarde en Douai (Francia), Bergbau und Stad Museum en Weilburg (Alemania), Musee du Fer et du Charbon en Lieja (Bélgica), Museo Minerario de Abadia-San Salvatore (Italia), el paisaje minero de Sorachi en Hokkaido (Japón), el Sitio Minero de Villa Cacique-Barker (Argentina), las Salitreras de Humberstone y Santa Laura (Chile) y las minas de Huancavelica (Perú).

Vladimir Acosta sobre el Manifiesto de Cartagena

No sabemos cuándo se colocó la primera artillería en Cartagena. Probablemente fue a finales del siglo XV, durante el reinado de Fernando e Isabel, y se instaló en el castillo que ya existía.

En el siglo XVI, durante los reinados de Carlos I y de su hijo, Felipe II, se potenció mucho el papel militar y defensivo de Cartagena. Se estableció la base de las galeras reales que luchaban contra los piratas berberiscos y turcos. Se reforzaron las murallas y se construyeron nuevas fortificaciones costeras como el Fuerte de la Navidad.

La importancia militar de Cartagena siguió aumentando durante el siglo XVII, a pesar de varias epidemias que asolaron la ciudad. Se convirtió en la principal base militar de la política mediterránea de los reyes de España, especialmente por su relación con sus posesiones en Italia.

En el siglo XVIII, tras la Guerra de Sucesión Española (1701-1714) y a pesar de haber apoyado a la Casa de Austria, Cartagena experimentó un resurgimiento y crecimiento con Felipe V de Borbón. En 1726 fue designada capital del Departamento Marítimo del Mediterráneo. En los años siguientes se construyeron el Arsenal y varios castillos que aún rodean la ciudad.

Chapter 69 – Living History

Duane, William, A Visit to Colombia, in the Years 1822 & 1823, by Laguayra and Caracas, Over the Cordillera to Bogota, and Thence by the Magdalena to Cartagena (Philadelphia: printed by Thomas H. Palmer, for the author, 1826), 597-601.

Don Gabriel Martínez Guerra alcalde ordinario de la villa de Mompox dirige testimonio de la solicitud de Juan Nepomuceno Surmay albacea testamentario de don Juan Martín de Setuaín, sobre la reducción y pacificación de los esclavos de la hacienda de San Bartolomé de la Honda; para la providencia que haya lugar,” Colonia, Negros y Esclavos de Bolívar, vol. 3, doc. 5, Archivo General de la Nación, Bogotá, Colombia (hereafter AGN). On labor control and settlement patterns, see

Movellán, Tomás A. Mantecón and Castelao, Ofelia Rey, “Identidades urbanas en la cultura hispánica: policía y cultura cívica,” in Identidades urbanas en la monarquía hispánica (siglos XVI-XVIII), ed. Castelao, Ofelia Rey and Movellán, Tomás A. Mantecón (Santiago de Compostela: Universidad Santiago de Compostela, 2015), 17-41.

Descubra cómo las Termas Romanas aprovechan su agua caliente

La zona minera de la sierra de Cartagena y La Unión cuenta con más de 12 importantes yacimientos mineros que contienen interesantes ejemplos del patrimonio industrial de la región. Aquí le recomendamos sólo algunos, y le proponemos varias visitas que le acercan a la industria minera de la región de Murcia. Parque Minero de La Unión

Es la opción más amplia y ofrece la posibilidad de conocer todo el funcionamiento de la antigua minería subterránea, desde la extracción del mineral hasta el lavado y el posterior proceso de fundición. Además, cuenta con un tren minero para que los visitantes puedan recorrer cómodamente su peculiar paisaje.

Uno de los principales atractivos es la visita a la mina subterránea de Agrupa Vicenta, que cuenta con más de 4.000 metros cuadrados abiertos al público. Tiene 80 metros de profundidad y cuenta con espectaculares espacios interiores y un lago de aguas rojizas. Otras visitas en el Parque incluyen una sala de compresores, las dependencias de los mineros, un horno de tostación, lavaderos, chimeneas y una balsa de lodos.

El Parque Minero rodea una antigua ruta utilizada para el transporte de minerales conocida como el Camino del 33, que une La Unión con el puerto de Portmán. Sus numerosos elementos relacionados con la minería lo han convertido en un auténtico museo minero al aire libre. Mina Las Matildes