Historia universidad de santiago

Historia de España en el Camino de Santiago: Una aventura de senderismo

Un edificio con magníficas estancias. Construido en el siglo XVIII, el edificio de la Universidad ha sido ampliado en varias ocasiones, aunque hoy sólo alberga la Facultad de Geografía e Historia. Su aspecto actual se completó a finales del siglo XVIII y fue diseñado por el arquitecto Melchor de Prado. Posteriormente se instaló aquí un antiguo colegio de jesuitas y se le añadió una planta más. En la actualidad, el edificio más magnífico es la Universidad Compostelana y entre sus dependencias se encuentran el Salón Central (decorado con frescos de Fenollera y González), el Rectorado (con una fabulosa sillería del siglo XVII) y las Bibliotecas. Hoy en día este edificio alberga la Facultad de Geografía e Historia y el Instituto de la Lengua Gallega.

Universidad de Santiago de Compostela

Hace 140 años, Ira y Adelaida La Fetra emprendieron el reto de fundar la SC. A pesar de todas las experiencias del país, la SC continúa con sus estándares de innovación y excelencia en lo académico y en los recursos humanos. El paso de los años y el desarrollo de un mundo más globalizado, competitivo y tecnológico no han sido obstáculos para seguir entregando los más altos ideales de educación. En el centro de esta educación se encuentra una formación cristiana no confesional, junto con el bilingüismo y firmes valores y principios.

El Santiago College (SC) fue inaugurado durante la Guerra del Pacífico. A mediados de la década de 1880, se alquiló una casa en la calle Vergara 17 por mil pesos al año. Esta construcción de tres pisos, con amplios jardines y patios de recreo, fue el origen del SC, un colegio fundado por misioneros metodistas norteamericanos y caracterizado por una educación de vanguardia.

Los principios que guiaron a los fundadores fueron: “todo sistema educativo debe desarrollar y ejercitar las capacidades físicas, intelectuales y morales a fin de preparar a los jóvenes para las importantes responsabilidades como ciudadanos, como miembros de comunidades sociales, políticas y comerciales, como miembros de una familia y un hogar, y como devotos seguidores de Dios. “

Historia de España en el Camino de Santiago

La Universidad de Santiago de Compostela acumula más de cinco siglos de historia en los que se ha convertido en una de las mejores universidades del Espacio Europeo de Educación Superior y en una institución pública que, con su oferta docente, su producción científica y su transferencia de conocimiento, contribuye decisivamente al desarrollo económico, social y cultural de la sociedad gallega y crea un espacio de ciudadanía que gira en torno a los valores de libertad, igualdad, justicia, pluralismo y sostenibilidad.

Las escrituras de Gómez de Marzoa, de 1495, y las que firmó con Diego de Muros II y Diego de Muros III, en 1501, para crear un Estudio de Gramática marcan el momento fundacional de la Universidad de Santiago de Compostela. La creación del Colegio Alfero, por iniciativa de Alonso III de Fonseca, contribuyó a consolidar los estudios universitarios en Compostela, que recibieron el aval del Papa Julio II, en 1504, y del Papa Clemente VII, en 1526. En 1555, los estudios universitarios compostelanos fueron reconocidos como Real Universidad.

Santiago de Compostela y las conexiones francesas

La Universidad de Santiago de Compostela – USC (gallego: Universidade de Santiago de Compostela – USC, español: Universidad de Santiago de Compostela – USC) es una universidad pública situada en la ciudad de Santiago de Compostela, Galicia, España. Un segundo campus se encuentra en Lugo, Galicia. Es una de las universidades más antiguas del mundo en funcionamiento.

Los orígenes de la universidad se remontan a 1495, cuando se abrió un colegio en Santiago[4]. En 1504, el Papa Julio II aprobó la fundación de una universidad en Santiago[5] pero “la bula para su creación no fue concedida por Clemente VII hasta 1526″[6] En 1555 el instituto comenzó a separarse de la enseñanza estrictamente religiosa con la ayuda del cardenal Juan Álvarez de Toledo y empezó a trabajar para desarrollar otros campos académicos, incluyendo los campos científicos emergentes.

En la actualidad, las instalaciones de la universidad ocupan más de 130 hectáreas. En cuanto a los recursos humanos, la universidad cuenta con más de 2.000 profesores dedicados al estudio y la investigación, más de 42.000 alumnos y más de 1.000 personas que trabajan en administración y servicios. Además, en 2009, la Universidad recibió la acreditación de Campus de Excelencia Internacional por parte del Ministerio de Educación, reconociendo a la USC como una de las universidades más prestigiosas de España.