Horario museo universidad de navarra

Inauguración del Museo Universidad de Navarra

El Museo se caracterizará por un enfoque multidisciplinar del arte. Nacido en el corazón de un centro académico, estará rodeado de multitud de áreas de conocimiento, dando lugar a una investigación basada en sinergias. El Museo de la Universidad de Navarra buscará puntos de encuentro entre las diferentes Facultades, Departamentos y Escuelas, y representará un nuevo centro de referencia para la Universidad.

El Museo nace con vocación docente, como canal de formación para la comunidad universitaria y para prestar un nuevo servicio a la comunidad navarra. La presencia del Museo en el campus mejorará la calidad educativa en las aulas y ayudará a difundir el arte en todas las facultades y en la vida universitaria de los estudiantes.

A través de las exposiciones temporales, de las muestras de dibujos de la colección permanente del museo, de los programas públicos y de otros eventos y espectáculos artísticos, el Museo participará en un diálogo entre su propia actividad artística y la vida cultural y creativa de la región de Navarra, de España y del resto del mundo. Como centro de cultura visual contemporánea, el Museo de Arte Contemporáneo perfeccionará y ampliará los horizontes culturales, artísticos y académicos de la Universidad de Navarra.

Museo Universidad de Navarra. Curso académico 2016-2017

La duración del viaje entre Madrid y la Universidad de Navarra es de unas 5h 36m y cubre una distancia de unos 410 km. Esto incluye un tiempo medio de escala de unos 3 min. Los servicios son operados por Jiménez Movilidad y Transports Ciutat Comtal. Normalmente hay 28 servicios semanales, aunque los horarios de los fines de semana y los días festivos pueden variar, por lo que debe comprobarlo con antelación.

No, no hay ningún autobús directo de Madrid a la Universidad de Navarra. Sin embargo, hay servicios que salen de Madrid y llegan a Avda. Pio XII vía Avda. Conde Oliveto, nº 4. El viaje, incluyendo los traslados, dura aproximadamente 5h 36m.

El excelente y extenso sistema ferroviario español conecta ciudades de toda España y de los países vecinos. Los trenes AVE de Renfe pueden alcanzar velocidades de hasta 350 km/h, lo que hace que los viajes entre las principales ciudades sean muy eficientes. Todos los trenes de media y larga distancia requieren una reserva de asiento; la venta de billetes para estos trenes suele abrirse entre 30 y 60 días antes del viaje. La mayoría de los trenes de Renfe tienen dos clases: Turista (2ª clase) y Preferente (1ª clase), aunque algunos trenes AVE ofrecen Turista Plus. Hay WiFi gratuito para los pasajeros de Preferente y para los que tienen la tarjeta de fidelidad +Renfe.

ARTE DEL MUSEO UNIVERSIDAD DE NAVARRA

El artista Daniel Canogar inició su residencia en la Colección del Museo de la Universidad de Navarra durante el curso 2015-2016. Su visita a la colección le facilitó la revisión de los parámetros en los que se habían desarrollado sus obras Small Data y le permitió generar nuevas piezas que continuaran esa serie.

La exposición Small Data Lab presenta tres nuevas piezas que el artista creó como resultado de su residencia en el programa Tender Puentes. Estas nuevas piezas se presentan junto a nueve piezas de la serie Small Data, pertenecientes a la colección privada del autor y a la Colección del Museo Universidad de Navarra.

En plena era del Big Data, la exposición vincula la recuperación de tecnologías y dispositivos que han quedado obsoletos, como DVDs, discos duros, vídeos VHS, circuitos electrónicos y viejas calculadoras, entre otros, a la creación de obras de arte a través de la escultura y el vídeo.

Charla de MCA: Doris Salcedo

colaboración Durante los meses de mayo y junio, el Museo de la Ciencia de la Universidad de Navarra ha organizado «Ciencia en la calle», una serie de actividades de divulgación del conocimiento dirigidas al público en general, con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia e Innovación, el Gobierno de Navarra, el Ayuntamiento de Pamplona y la Fundación Banco Sabadell.

Del 24 de mayo al 7 de junio, en colaboración también con la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU, se expondrá en las marquesinas de los autobuses y en los tótems de Pamplona una nueva colección de infografías -en castellano y en euskera- para explicar la ciencia que hay detrás de aspectos cotidianos: el ciclo del agua en la ciudad, por qué cambian de color las hojas de los árboles, cómo se hace el yogur, qué componentes tiene y cómo funciona una vacuna, la ciencia y la tecnología que hay detrás de un código de barras o cómo funciona una placa de inducción en la cocina. Estas infografías completan la colección que se expuso en las calles de Pamplona en noviembre sobre la ciencia que hay detrás de una cerveza, una barra de pan, un coche, una fruta o un móvil.