Idea de una historia universal en sentido cosmopolita pdf

Kant cosmopolita

3 A partir de Francesco de Vitoria (1492/3-1546), la libre comunicación y el comercio se mencionan en el contexto del derecho internacional, es decir, como derecho de los estados y sus ciudadanos frente a otros estados. Kant parece ser el primero en introducirla como una tercera categoría separada del derecho público.

4 En este ensayo, me centro en la posición de Kant en La paz perpetua y la Metafísica de la moral. En textos anteriores, Kant defiende una liga de Estados con poderes coercitivos. En “Idea para una historia universal desde un punto de vista cosmopolita”, Kant habla de dicha liga como un “gran cuerpo político” en el que cada estado miembro recibe su seguridad y sus derechos de un “poder unido y de decisiones de acuerdo con las leyes de una voluntad unida” (8: 24, 28; cf. también TP 8: 310-11). Aunque Kant llama a esto un estado de cosas “cosmopolita”, sólo los estados, no los individuos, son los “ciudadanos” en tal sistema político.

Idea de una historia universal desde un punto de vista cosmopolita

Tampoco basta con establecer una simple conexión entre la historia universal y algún principio trascendental, porque esta conexión podría verse siempre como una mera indicación sistemática, sin alcanzar todavía el estatus de argumento para su inclusión dentro del sistema trascendental. Si esto último no se hubiera demostrado, entonces siempre se podría haber considerado que la obra de Kant sobre la filosofía de la historia sólo tenía un interés histórico y cultural, pero habría permanecido como un mero apéndice de su sistema filosófico y se podría haber prescindido de ella a voluntad.2

Así, la legitimidad de la propia historia universal depende de su articulación dentro de la arquitectónica de la razón pura, es decir, debe demostrarse que “surge sólo como consecuencia de una idea (donde la razón proporciona los fines a priori y no los espera empíricamente)”. En este caso, hay que demostrar que la historia universal forma parte de la unidad sistemática de la razón ya determinada a priori, según el concepto de conjunto articulado. Ése es exactamente el propósito de este trabajo, que se desarrolla en cinco secciones. En el primer segmento, se presenta la noción de Henrich de la imagen moral del mundo como hilo conductor de nuestra lectura. En las partes segunda y tercera se argumenta que la historia universal está vinculada a una imagen moral del mundo por medio del concepto de una “conciencia moral ampliada” que se fundamenta en la necesidad de la razón pura práctica. En la cuarta parte, se muestra que la idea de una historia universal es una condición de posibilidad para que la razón se vea a sí misma como completamente sistemática. Finalmente, la última parte extiende las consecuencias de esta lectura al ámbito de la filosofía política de Kant.

Kant pensaba que la historia se desarrollaría en una dirección cosmopolita

El ensayo se publicó cuando Kant estaba ganando reputación como filósofo tras la publicación de su revolucionario tratado sobre epistemología, La crítica de la razón pura (1781) y precediendo a su crítica de la teoría ética, Crítica de la razón práctica (1788). “Idea para una historia universal con finalidad cosmopolita” envolvió a Kant en la polémica debido a las implicaciones políticas de su crítica a su contemporáneo Johann Gottfried Herder[3].

El ensayo procede por medio de nueve proposiciones a través de las cuales Kant trata de probar su afirmación de que la autonomía racional y moral derrotará inevitablemente las compulsiones del individualismo interesado[4]. Kant trata de lograr esto avanzando un relato jerárquico del desarrollo de la historia humana[5]. [5] Al escribir desde la perspectiva de una historia universal, Kant valoriza un estado futuro no realizado (aunque es consciente, sin embargo, del problema de teorizar sin base empírica, reconociendo la apariencia de irracionalidad que exhibe tal empresa y criticando a Herder por extraer conclusiones de la psicologización especulativa)[3][6].

Qué es la iluminación pdf

ResumenDebido a su naturaleza retórica, a veces se entiende que la noción de cosmopolitismo tiene una definición fija. Como éste no es el caso, algunas partes de este concepto sobrecargado han sido sustituidas por el concepto de convivialidad. En algunos debates, se ha criticado la concepción de Immanuel Kant de la hospitalidad como un derecho cosmopolita y, en algunos casos, esto ha dado lugar a un rechazo de la idea de cosmopolitismo. Éste no ha sido el último caso en los recientes debates sobre la llegada de refugiados a Europa. En este capítulo, sin embargo, se defiende que merece la pena prestar atención a la historicidad de los marcos conceptuales y que el cosmopolitismo no debería abandonarse, sino leerse como una idea utópica, como un método reflexivo para imaginar futuros mejores o alternativos en el tiempo y en el espacio.Palabras clave

El cosmopolitismo y sus críticosCon antecedentes en el antiguo pensamiento griego y romano, la noción de cosmopolitismo tiene una rica tradición, especialmente en el mundo occidental (Cheneval 2002). Con una historia tan larga, no es de extrañar que se haya cargado de diferentes contenidos a lo largo de los siglos. Entre los elementos que construyen su núcleo se encuentran los de universalismo y dignidad humana, elementos que adoptan diferentes formas en función de las situaciones y contextos espaciales y temporales. La complejidad del concepto y su amplio abanico de connotaciones y significados fomentan hoy la introducción de otros conceptos que lo sustituyen parcialmente.