Cosmología griega antigua
ARISTÓTELES (384 a.C. – 322 a.C.) Aristóteles creía que el universo era esférico y finito. También creía que la Tierra era una esfera, mucho más pequeña que las estrellas. Para apoyar su teoría, utilizó las observaciones de los eclipses lunares afirmando que los eclipses lunares no mostrarían segmentos con un contorno curvo si la tierra no fuera esférica. Además, afirmó que cuando una persona viaja al norte o al sur, no ve las mismas estrellas nocturnas, ni aparecen en las mismas posiciones en el cielo.
En esta época era común la creencia de que existían cuatro elementos básicos: tierra, aire, fuego y agua. Además de estos elementos, Aristóteles creía que existía un quinto elemento llamado éter, que, según él, constituía la base de los cuerpos celestes. Su visión del universo era jerárquica, y diferenciaba claramente la tierra de los cielos.
Según las teorías de Aristóteles sobre el movimiento, creía que había tres tipos: rectilíneo, circular y mixto. Teorizó que los cuatro elementos tendían a moverse en línea recta. La tierra se movía hacia abajo; el fuego, hacia arriba, mientras que el agua y el aire se situaban en medio. Su quinto elemento, el éter, se movía en círculos. Aristóteles también creía que cada planeta seguía su propia trayectoria específica.
Astronomía antigua
Los antiguos griegos fueron el motor del desarrollo de la astronomía y la ciencia occidentales, sus filósofos aprendieron del trabajo de otros y añadieron sus propias interpretaciones y observaciones.
1 Historia del método científico2 ¿Quién inventó el método científico? 3 Antes de los griegos3.1 Medicina3.2 Física3.3 Matemáticas3.4 Alquimia china3.5 Astronomía china3.6 Astronomía maya3.7 Astronomía india3.8 Astronomía egipcia3.9 Matemáticas egipcias4 Mesopotamia4.1 Astronomía mesopotámica4.2 Astronomía neolítica4.3 Matemáticas babilónicas5 Ciencia griega 1 La alquimia y la piedra filosofal5.2 La zoología de Aristóteles5.3 La psicología de Aristóteles5.4 La astronomía griega5.5 La geometría griega5.6 La construcción de las calzadas romanas7 La ciencia islámica7.1 La alquimia7.2 La astronomía7.3 Los eruditos y la biología7.4 La medicina7.5 La oftalmología7.6 La psicología8 La ciencia de la Edad Media
Eso es todo. No necesita nuestro permiso para copiar el artículo; sólo tiene que incluir un enlace/referencia a esta página. Puedes utilizarlo libremente (con algún tipo de enlace), y también nos parece bien que se reimprima en publicaciones como libros, blogs, boletines, material de cursos, artículos, wikipedia y presentaciones (con una atribución clara).
Quien descubrió que la tierra era redonda
Los seres humanos nos sentimos muy atraídos por la belleza. Y no hay nada más bello que los cuerpos celestes colocados sobre nosotros para que los veamos. Desde las estrellas, el sol, la luna y los planetas que podemos admirar, ¡nuestro mundo nunca ha dejado de ser atractivo!
Nuestro interés por la Astronomía se remonta a la antigüedad. Nuestra fascinación por los cuerpos celestes ha evolucionado a lo largo de los siglos. La fascinación era tan fuerte que el ser humano no sólo se conformaba con lo que podía ver a simple vista. De mirar inicialmente hacia arriba y contemplar las estrellas, el hombre ha inventado herramientas como el telescopio para ampliar y ver con claridad lo que aún no se ve. Con todos estos inventos y descubrimientos, parece que el mundo se confabuló para dar forma a la astronomía de hoy.
Los babilonios, que se remontan al año 1800 a.C., fueron una de las primeras civilizaciones en documentar los movimientos del sol y la luna. Mantenían un registro muy detallado de estos movimientos que incluía la posición diaria, mensual y anual de los cuerpos celestes.
Esta información tenía inicialmente un valor místico que servía para advertir al rey de posibles acontecimientos catastróficos. Se dice que las primeras apariciones del famoso cometa Hailey fueron documentadas por los babilonios y también son ellos quienes dividieron por primera vez el cielo en zonas.
Cosmología egipcia antigua
En la primavera de 1900, un grupo de buceadores griegos con esponjas, desviados de su ruta por una tormenta en el Egeo, tropezaron con los restos de un antiguo barco romano cargado de tesoros que se había hundido más de 2.000 años antes frente a la remota isla griega de Anticitera. Los buzos volvieron al año siguiente para recuperar su valioso cargamento, pero tuvieron que poner fin a su misión cuando uno de ellos murió de gripe y dos quedaron paralizados, pero no antes de que consiguieran sacar a la superficie un espectacular botín de antigüedades.
El modelo mecánico del sistema solar, el ordenador analógico más antiguo del mundo y uno de los objetos científicos más notables de la antigüedad jamás encontrados, se cree que data de entre los siglos III y I a.C. Ahora fracturado en 82 fragmentos conocidos, se conservan pruebas de 30 engranajes de bronce. Sin embargo, los investigadores creen que este sofisticado dispositivo incluía originalmente al menos 69 engranajes intrincados que permitían a los antiguos griegos seguir las fases de la luna y las posiciones de los planetas, e incluso predecir el momento de los eclipses lunares con décadas de antelación.