Biography of Barthélemy Boganda,Origin,Education,Policies
As of 2018 she is head of the low complexity program and deputy head of the In Vitro Fertilization program at the Instituto de Investigaciones Materno Infantil (IDIMI) of the Facultad de Medicina Universidad de Chile.
She is a member of the Chilean Society of Reproductive Medicine (since 2005), the American Association of Laparoscopic Gynecologists (since 2005), the American Society for Reproductive Medicine (since 2008), the Society of Androgen Excess and Polycystic Ovarian Syndrome (since 2008) and the European Society of Human Reproduction and Embryology (since 2010).
Dr. Soledad Diaz Fernandez is co-founder and president of the Board of Directors of the Chilean Institute of Reproductive Medicine. Since its foundation and until 1995 she was director of the Family Planning Clinic.
She is a researcher in basic and clinical aspects of human reproduction and family planning and since 1979 has participated in different committees of the Department of Reproductive Health and Research of the World Health Organization, including the expert group that elaborated the Medical Eligibility Criteria for contraceptive use; the Selected Practice Recommendations for contraceptive use, the Gender Panel and the working group on natural methods for fertility regulation, including lactational amenorrhea. From 1987 to 2004 she was a member of the Medical Panel of the International Planned Parenthood Federation (IPPF). She has also been a research associate at the Faculty of Biological Sciences of the Catholic University of Chile (1968-1999); research associate of the International Committee for Contraception Research of the Population Council (1973-1995); member of the Board of Directors of AVSC International (now Engender Health) and of the Technical Advisory Committee of the Contraceptive Technology and Family Planning Research (1973-1995); member of the Board of Directors of AVSC International (now Engender Health) and of the Technical Advisory Committee of the Contraceptive Technology and Family Planning Research.
Idimi universidad de chile del momento
El estudio fue aprobado por el comité de ética del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile. Los padres y tutores firmaron el consentimiento informado y los escolares dieron su consentimiento para las evaluaciones nutricionales y bioquímicas.
Eur J Clin Nutr 76, 899-901 (2022). https://doi.org/10.1038/s41430-021-01043-9Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
Idimi universidad de chile 2021
Fue creado en 1988 bajo el decanato del profesor Dr. Alejandro Goic G. Está ubicado en el Hospital Clínico San Borja Arriarán y realiza actividades de relevancia nacional e internacional en el campo de la medicina reproductiva pero también del crecimiento, el desarrollo y la endocrinología y genética pediátrica. En el marco de estas actividades, el IDIMI ha sido capaz de generar y fomentar una estrecha relación entre las ciencias fundamentales y las aplicadas.
Esta fructífera relación, que ha beneficiado directamente a los pacientes, ha dado lugar a relevantes contribuciones a la ciencia mundial, que han sido publicadas en revistas científicas nacionales e internacionales de alto impacto. Para llevar a cabo estas investigaciones, los profesionales del IDIMI reciben regularmente fondos para seguir líneas de investigación ampliamente reconocidas. El Instituto también participa activamente en el Centro Fondap de Estudios Celulares Moleculares. Colabora con diversos laboratorios, entre ellos los especializados en Fecundación In Vitro, Biología Molecular, Biología Celular, Endocrinología Molecular, Endocrinología Molecular de la Reproducción, Cultivo Celular, Endocrinología Pediátrica, Citogenética y Andrología Molecular y de la Reproducción. El IDIMI cuenta con dos pabellones y diferentes salas para procedimientos ambulatorios y sin cita previa para el servicio de Endocrinología Pediátrica así como de Reproducción Humana.
Idimi universidad de chile en línea
La vitamina D [25(OH)D] es esencial para el desarrollo y el mantenimiento normal de los huesos. Además, su deficiencia se ha asociado a la obesidad, las enfermedades cardiovasculares, la resistencia a la insulina, las enfermedades autoinmunes y ciertos cánceres.
Se midieron los niveles séricos de 25(OH)D mediante un ensayo ELISA de unión a proteínas competitivo en 1134 niños, y se calcularon las correlaciones entre los niveles séricos de 25(OH)D, el IMC y el área geográfica. Los individuos se agruparon según sus niveles séricos de 25-hidroxivitamina D (ng/ml): deficiencia grave: <5; deficiencia moderada: 5-10,9; deficiencia leve: 11-20,9; insuficiencia: 21-29,9 y suficiencia: 30-100.
Encontramos que el 80,4% de los niños tenían deficiencia de 25(OH)D en suero, con un 1,7% de deficiencia grave, un 24,6% de deficiencia moderada y un 54,1% de deficiencia leve. En las tres ciudades, el porcentaje de déficit de 25(OH)D en suero aumentaba cuando se comparaba el sobrepeso o la obesidad con un peso saludable. Además, se observó un efecto de interacción entre el área geográfica, el estado nutricional y los niveles séricos de 25(OH)D mediante la prueba de ANOVA factorial (p = 0,038). En Antofagasta, hubo más niños con sobrepeso y también un mayor porcentaje de niños con deficiencia de VitD (<30 ng/ml) en comparación con Santiago o Concepción.