Consultar la versión más reciente. La información marcada como archivada se proporciona con fines de referencia, investigación o mantenimiento de registros. No está sujeto a los estándares web del gobierno de Canadá y no se ha modificado ni actualizado desde que se archivó. Para obtener esta información en un formato alternativo, comuníquese con nosotros. Esta página web ha sido archivada en la web. En 2012, casi 11 millones (38 %) de canadienses mayores de 15 años tenían al menos un miembro de su familia inmediata o extensa que luchaba con un problema de salud mental, definido como emocional, de salud mental o de consumo de alcohol o drogas. Aproximadamente 1 de cada 5 canadienses (22 %) tenía más de un miembro de su familia inmediata o extendida que luchaba con un problema de salud mental. Entre los canadienses que tenían al menos un familiar con un problema de salud mental, más de un tercio (35%) sentía que el problema de salud mental de esa persona había afectado su vida. Alrededor del 71% de los canadienses que sintieron que el problema de salud mental de un familiar había afectado su vida dijeron que habían brindado atención a esa persona. Las familias pueden desempeñar un papel importante en el bienestar de los miembros de la familia con problemas de salud mental. Nota 5. Por ejemplo, el cuidado, como el apoyo emocional y práctico, a menudo lo brindan los miembros de la familia. Nota 6 Aunque el cuidado brindado por los miembros de la familia puede ser beneficioso, a veces puede ser estresante para las familias. Este artículo se centra en los canadienses que han tenido un miembro de su familia inmediata o extendida que ha tenido problemas emocionales, de salud mental o de consumo de sustancias. En 2012, casi 11 millones de canadienses (38 %) mayores de 15 años informaron que al menos un miembro de su familia inmediata o extensa tenía un problema de salud mental, definido como emocional, de salud mental o uso de sustancias. Nota 8. La definición general utilizada en CCHS – Salud mental es que "familia" incluye tanto a los miembros de la familia inmediata como a los familiares extensos, como cónyuges o parejas, hijos, padres, suegros, abuelos, hermanos, primos, tías, tíos, sobrinas y sobrinos. Usando datos de la Encuesta de salud de la comunidad canadiense de 2012 – Salud mental (CCHS – Salud mental), este artículo destaca la cantidad de canadienses que tenían un familiar que luchaba con un problema de salud mental, centrándose en características seleccionadas de los canadienses cuyas vidas habían sido afectadas por la problemas de salud mental de su familiar, así como su rol como cuidadores de esa persona (ver recuadro Fuente de datos, método y definiciones). En 2012, alrededor del 10 % de las personas que tenían un familiar con un problema de salud mental informaron haber experimentado síntomas compatibles con ciertos trastornos mentales o por uso de sustancias en los últimos 12 meses. Esta proporción era del 18% (casi el doble) en los casos en que dos o más miembros de la familia tenían un problema de salud mental. Alrededor de una quinta parte (22%) de los canadienses tenían más de un familiar con un problema de salud mental; alrededor del 9% tenía dos y el 12% tenía tres o más. Entre aquellos que tenían al menos un miembro de la familia que luchaba con un problema de salud mental, poco más de un tercio (35 %) sentía que el problema había afectado su horario, energía, estado emocional, situación financiera y sus actividades cotidianas. Los resultados del presente estudio son similares a los de otro estudio realizado en el Reino Unido. En 2012, las personas que sintieron que su vida se había visto afectada tenían índices más bajos de satisfacción con la vida. Casi una quinta parte (19 %) de los canadienses que consideraron que los problemas de salud mental de un familiar habían afectado su vida dijeron que ellos mismos habían experimentado síntomas compatibles con un trastorno mental o por consumo de sustancias en los últimos 12 meses (Gráfico 2). Además, casi dos tercios (62 %) dijeron que los problemas de salud mental de un familiar los habían hecho sentir preocupados, ansiosos o deprimidos (no se muestran los datos). Más de dos tercios (68 %) de las personas que sintieron que su vida se había visto afectada por el problema de salud mental de un familiar dijeron que no se sentían avergonzados por el problema (no se muestran los datos). Los canadienses que consideraron que el problema de salud mental de un miembro de la familia había afectado su vida tenían la misma probabilidad de sentir un fuerte sentido de pertenencia a la comunidad que aquellos que no percibieron ningún impacto. El apoyo emocional (27%), como hacer compañía al miembro de la familia, se brindó con más frecuencia que el apoyo práctico (8%), como ayudar al miembro de la familia con las tareas administrativas o moverse. Alrededor del 71% de los canadienses cuyos problemas de salud mental de un miembro de la familia habían afectado su vida dijeron que brindaron atención a esa persona (datos no mostrados). Más mujeres (30 %) que hombres (22 %) brindaron apoyo emocional a familiares que luchan con problemas de salud mental, mientras que más hombres (12 %) que mujeres (7 %) les brindaron apoyo práctico (Gráfico 3). Sin embargo, la proporción de hombres que brindaron apoyo tanto emocional como práctico a un miembro de la familia (32 %) fue mayor que la observada entre las mujeres (26 %). Investigaciones previas han encontrado consistentemente que las mujeres son más propensas a ser cuidadorasNota 4,Nota 5 y brindar apoyo emocionalNota 9 que los hombres. En promedio, los cuidadores dedicaron dos horas a la semana a brindar apoyo emocional o práctico a su familiar con un problema de salud mental. Alrededor del 28 % de los cuidadores brindaron apoyo emocional y práctico, y el 7 % informó que dedicaba tiempo a otros tipos de atención. Sin embargo, el 30% de ellos dedicaba más de cinco horas a la semana a brindar cuidados. Cuidar a un familiar con un problema de salud mental puede tener consecuencias físicas y emocionales para el cuidador Nota 4, Nota 9. En 2012, aproximadamente dos tercios (66 %) de los cuidadores dijeron que los problemas de salud mental de su familiar los hacían sentir preocupados, ansioso o deprimido (datos no mostrados). Además, alrededor de una quinta parte (19 %) de los cuidadores informaron haber experimentado síntomas compatibles con un trastorno mental o por consumo de sustancias en los últimos 12 meses (no se muestran los datos). En 2012, casi el 38% de los canadienses tenían al menos un miembro de su familia luchando con un problema de salud mental, y alrededor del 35% de ellos dijeron que este problema había afectado su horario, su energía, su situación emocional, financiera y su vida diaria. actividades. Los hombres y las mujeres que cuidaban a un familiar con un problema de salud mental generalmente dedicaban aproximadamente la misma cantidad de horas a esta tarea. Las personas cuyas vidas se habían visto afectadas por los problemas de salud mental de un familiar estaban experimentando estrés y síntomas compatibles con problemas de salud mental; y alrededor del 62% sintieron que los problemas de salud mental de sus familiares los habían hecho sentir preocupados, ansiosos o deprimidos. Debido a que los problemas de salud mental son tan variados, la investigación futura se beneficiaría al examinar el impacto de los diferentes tipos de problemas de salud mental en los miembros de la familia y sus cuidadores. La muestra de la encuesta estuvo constituida por la población de 15 años y más de las 10 provincias. Las estimaciones de este estudio se basan en datos de la Encuesta de Salud Comunitaria Canadiense – Salud Mental (CCHS – Salud Mental) de 2012. La CCHS – Salud Mental es una encuesta transversal destinada a recopilar información sobre el estado de salud mental, el acceso y la necesidad percibida para servicios y apoyos formales e informales, funcionamiento y discapacidades, y factores que determinan el estado de salud. En total, estas exclusiones representaron aproximadamente el 3% de la población objetivo. Se excluyeron las personas que vivían en reservas u otros asentamientos aborígenes, los miembros de tiempo completo de las Fuerzas Armadas Canadienses y las personas que vivían en instituciones. Las diferencias significativas se determinaron utilizando un valor de p de 0,05. Los valores de p indican si las diferencias entre las estimaciones son reales. Se utilizaron frecuencias ponderadas y tabulaciones cruzadas para estimar los porcentajes de salud general y mental de las personas que tenían al menos un familiar con un problema de salud mental, cuya vida se había visto afectada por la salud mental de ese familiar y que estaban brindando atención a por lo menos un miembro de la familia con tales problemas. Los trastornos se midieron en la encuesta utilizando los criterios de la Entrevista Diagnóstica Internacional Compuesta 3.0 (CIDI) de la Organización Mundial de la Salud, que clasifica a los encuestados según los síntomas informados para ciertos trastornos mentales y uso de sustancias. Algunos trastornos mentales o por consumo de sustancias (en los últimos 12 meses): incluye a los encuestados que informaron haber experimentado síntomas compatibles con al menos uno de los seis trastornos (depresión o episodio depresivo mayor, trastorno bipolar, trastorno de ansiedad generalizada, abuso o dependencia del alcohol) sobre alcohol, abuso de cannabis o dependencia de cannabis, abuso de otras drogas o dependencia de otras drogas excepto el cannabis) medidas por la encuesta durante los 12 meses anteriores. Atención brindada: incluye a los encuestados que sintieron que su vida se vio afectada debido a los problemas de salud mental de un familiar y que informaron brindarle a ese miembro apoyo emocional, práctico o de otro tipo, además de lo que normalmente harían debido a sus problemas de salud mental. Dificultades financieras: incluye a los encuestados que dijeron que, dados los ingresos familiares actuales, tenían dificultades para cubrir los gastos básicos como comida, vivienda y ropa. Las preguntas que midieron el cuidado solo se hicieron a las personas que dijeron que los problemas de salud mental de su familiar habían afectado su horario, energía, estado emocional, situación financiera o actividades diarias "mucho" o "suficiente". Por lo tanto, algunos encuestados que brindan atención pueden haber sido excluidos. Satisfacción con la vida (alta): La satisfacción con la vida se basó en una escala que medía las respuestas a la pregunta: "¿Cómo te sientes en general acerca de tu vida?"Se consideró que los encuestados que se calificaron a sí mismos como "muy satisfechos" o "satisfechos" (en lugar de "neutrales", "insatisfechos" o "muy insatisfechos") tenían una satisfacción con la vida "alta". Alrededor del 71% de las personas que sintieron que su vida se había visto afectada estaban brindando atención a un miembro de la familia. Estrés (alto): incluye a los encuestados que informaron que la mayoría de sus días fueron "algo" o "extremadamente" estresantes (en lugar de "un poco", "no tanto" o "nada" estresante). En el presente estudio, que se basa en los resultados del CCHS 2012 – Salud Mental, no fue posible determinar la relación entre los encuestados y los familiares que tenían un problema de salud mental, es decir, si los miembros en cuestión eran parte de la familia inmediata. familia (por ejemplo, un padre, una madre o un hijo) o de la familia ampliada (por ejemplo, una tía o un primo). Vida afectada debido a problemas de salud mental de un miembro de la familia: incluye a los encuestados que dijeron que los problemas de salud mental de un miembro de la familia habían afectado su horario, energía, estado emocional, situación financiera, así como sus actividades diarias “mucho” o “algo” (más bien que “un poco” o “nada”). Por lo tanto, algunos encuestados que brindan atención pueden haber sido excluidos. Solo se hicieron preguntas sobre el cuidado de los encuestados que dijeron que los problemas de salud mental de un miembro de la familia habían afectado su vida. Comisión de Salud Mental de Canadá. Caryn Pearson es analista en la División de Estadísticas de Salud. Los síntomas corresponden al menos a uno de los siguientes trastornos: episodio depresivo mayor, trastorno bipolar, trastorno de ansiedad generalizada, abuso o dependencia del alcohol, abuso o dependencia del cannabis y abuso de otras drogas o adicción a otras drogas. Comisión de Salud Mental de Canadá. 2010. “¿A quién le importa? Un perfil de personas que cuidan a familiares con un trastorno mental”, Australian and New Zealand Journal of Psychiatry, vol. PIRKIS, J., P. BURGESS, J. HARDY, M. HARRIS, T. SLADE y A. JOHNSTON. VERDERÓN. 2013, “Carga familiar, salud familiar y salud mental personal”, BMC Public Health, vol. ENNIS, E. y BP FOLDEN y OMLINKER. 2009. “La experiencia del cuidado en familiares de pacientes con enfermedad mental grave: diferencias de género, salud y funcionamiento”, Scand J Caring Sci, vol. Los problemas de los miembros de la familia relacionados con el autismo, las discapacidades del desarrollo y la enfermedad de Alzheimer u otras afecciones neurológicas no se midieron en la encuesta. MØLLER, T., CB GUDDE, GE Para obtener datos e información adicional sobre la salud de los canadienses y el sistema de atención médica, visite el módulo Salud en Canadá. Este módulo se puede ver desde nuestro sitio web en Destacados.